Unidos por el mar
y
exhaustos por el último poste |
INSTRUCTIVO
Nº
15 |
Instructivo
virtual para fortalecer la cultura
naval |
El GALEÓN
Investigación y producción de los Instructivos
Navales de Jorge Serpa Erazo CN 38-082
En el siglo XII se denominaba galeón a un galera pequeña y
rápida que realizaba labores de exploración. Como evolución de la galera y para
aprovechar su maniobrabilidad surge, a mediados del siglo XVI, el galeón que
durante 150 años fue el buque de guerra por excelencia. Respecto a la Carraca el
galeón se diferenciaba por sus grandes proporciones. El espolón de las galeras
había perdido sus funciones ofensivas y, ahora, sobreelevado en la proa, servía
para apoyar el largo bauprés. Las superestructuras del alcázar y del castillo
seguían siendo altas pero de menores proporciones que en la Carraca y más
estilizadas, especialmente en el castillo de proa. Las baterías artilleras
principales se localizaban en dos o tres puentes bajo cubierta y, en el castillo
y los alcazarillos, se ubicaban las piezas menores.
Un galeón del siglo XVI tenía unos 45 metros de eslora que
se incrementó con el paso de los años. Su arboladura estaba compuesta por tres
palos. El mesana tenía tres velas cuadradas de las que la más baja servía para
equilibrar la gran gavia del palo mayor. Éste último aparejaba tres velas
cuadradas en la que la vela inferior o gran gavia representaba casi la mitad de
velamen. El trinquete tenía una vela latina y, sobre ésta, una vela cuadrada. En
los más grandes existía un cuarto palo a popa llamado contramesana o
buenaventura con una vela triangular cuyos cabos o escotas se fijaban en un asta
horizontal que sobresalía por popa y se denominaba botalón. En el bauprés
portaba un vela cuadrada de cebadera a la que se unió, a finales del XVI, la
vela denominada contracebadera.
Las grandes flotas españolas, francesas, holandesas e
inglesas estaban equipadas con un gran número de galeones. Las técnicas
constructivas de los galeones variaban según los países pero, por regla general,
Inglaterra estaba por detrás de españoles, franceses y holandeses. A mediados
del siglo XVII el galeón evolucionó hacia barcos más grandes, con menor
ornamentación y mayor eficacia y potencia de fuego; esta evolución hacia lo que
sería el navío de línea era ineludible para hacer frente a las mayores
exigencias de la guerra, por eso algunos galeones como el sueco Wasa, apenas se
distinguían de los grandes navíos del XVIII.
El galeón está íntimamente vinculado a la historia de
España ya que de sus atraques regulares a los puertos españoles, provenientes de
las Indias, dependía la economía española para sostener las frecuentes guerras
en Europa a fin de mantener la posición como primera potencia mundial. Esta
dependencia desvió la guerra hacia el mar ya que el resto de las potencias se
dedicaron a interceptar los envíos de oro a España como forma de impedir el
esfuerzo de guerra español. En el Pacífico, el galeón de Filipinas era el
encargado de mantener la comunicación entre Manila y los puertos mejicanos y, a
través de éstos, con España.
Santissima
Madre
Nación: República de
Venecia
Construcción: 1550
aprox.
Desplazamiento: 400
toneladas
Eslora: 41
metros
Armamento: 38
cañones
Tripulación:
230 hombres
Venecia, que había sido una gran potencia naval en el
Mediterráneo, había decaído mucho durante el siglo XVI. Sin embargo, seguía
construyendo grandes barcos para proteger sus importantes rutas comerciales. Uno
de los últimos grandes barcos venecianos era el Santissima Madre. Con
líneas suaves y ligeras, casi sin decoraciones, presentaba ciertas incomodidades
por la escasa altura de sus puentes. La altura del alojamiento del capitán era
de 1'84 metros. Más incómodos estaban los tripulantes cuyo alojamiento tenía
sólo 1'64 metros de altura. La peor parte la llevaban el piloto y el
contramaestre en su incómodo cubil con sólo 1'42 metros de altura. Como novedad
presentaba el Santissima Madre un complejo sistema de cofas en los palos
que no sólo servía para la maniobra de las velas, sino para la defensa y ataque
con los arcabuces.
San Martín
Nación:
España
Construcción: 1567
Desplazamiento: 1000 toneladas
Eslora: 37
metros
Armamento:
18 culebrinas de 18 libras;
22 medias
culebrinas de 9 libras
y 12
cañones pequeños en dos puentes y alcázar.
Tripulación: 117 marineros y 300
soldados
El San Martín era el buque insignia de la
Armada Invencible e izaba la insignia de D. Alonso Pérez de Guzmán, Duque de
Medina Sidonia. El San Martín formaba parte de la escuadra de galeones de
Levante que, junto a las escuadras galeones de Guipúzcoa, Vizcaya, Castilla,
Andalucía y las escuadras de jabeques y galeazas, eran el núcleo de la flota
española de la época. A ella se unieron las galeras de la flota de Portugal en
su aventura inglesa. Más de 130 barcos, 8000 marineros y 19.000 soldados
partieron a la conquista de Inglaterra. Navegaban hacia Holanda para recoger a
los Tercios de Flandes y castigar la constante piratería inglesa contra los
barcos y las costas españolas. La Invencible penetró en el Canal de La Mancha en
perfecta formación navegando hacia Flandes para recoger a los Tercios de
Alejandro Farnesio. En varias ocasiones los ingleses, que en esa época tenía una
flota de 193 barcos de guerra, intentaron interceptar a los españoles sin éxito
a lo largo del Canal, especialmente durante el combate de Plymouth. Para
entonces los ingleses habían disparado 100.000 balas de cañón sin hundir nada.
Cuando la Armada Invencible fondeó en Gravelinas, los ingleses intentaron el
ataque en toda regla con brulotes; ni uno dio en el blanco. A pesar del mito, el
resultado de las acciones inglesas no fue nada halagüeño para los ingleses ya
que no lograron hundir ningún barco. Sólo pudieron capturar 6 desarbolados por
las tormentas, permaneciendo indemne el grueso de la flota española. Sin embargo
se había producido un vuelco en la situación estratégica porque en Flandes los
Tercios tenían que hacer frente a una nueva insurrección. Al no contar con
tropas de tierra para la invasión, y haberse gastado casi toda la pólvora, el
Duque de Medina Sidonia, ordenó regresar a España bordeando las costas de
Escocia e Irlanda, en una peligrosa odisea que hizo naufragar varios barcos.
Ark Royal

Nación: Inglaterra
Construcción: 1587
Desplazamiento: 880 toneladas
Eslora: 37 metros
Armamento: 16 culebrinas de 16 libras;
12 medias culebrinas de 9 libras;
varias piezas menores en dos puentes y
alcázar
Tripulación: 190 marineros y 70
soldados
Como los galeones de la época su construcción se
basaba en la fórmula 4:2:1. Es decir que la eslora debería ser cuatro veces la
manga y ésta doble que la altura. El castillo de proa sólo tenía un puente y
tenía dos garitas laterales en las que se situaban las letrinas de la
tripulación. Para proteger a la tripulación del fuego de la fusilería enemiga,
contaba con unos tablones laterales coloreados reforzados con cuerdas. El
aparejo era el mismo que el de los grandes galeones. Como novedad presentaba una
prolongación vertical de la barra de timón lo que permitía al timonel ver y
controlar las velas. Hasta entonces el timonel estaba bajo el puente y gobernaba
el barco por la brújula y las órdenes que le transmitían los oficiales. El
Ark Royal izaba la insignia del Almirante Howard y participó en la lucha
contra la Armada Invencible. El éxito de la marina inglesa no fue muy grande ya
que este galeón, en unión del primer Victory atacó al galeón español
Gran Grifón, de 650 toneladas, que se había distanciado del grueso
español. El intercambio de cañonazos fue intenso pero el galeón español devolvió
golpe por golpe y, al final, los dos barcos ingleses se batieron en
retirada.
Saint Louis
Nación: Francia
Construcción: 1626
Desplazamiento: 865
toneladas
Eslora: 44 metros
Armamento: 20 cañones;
24 cañones menores en dos puentes y alcázar
Tripulación: 310 hombres
La flota francesa había decaído mucho en la época del
primer Borbón. El Primer Ministro de Luis XIII, Cardenal Richelieu, encargó en
Holanda la construcción de cinco galeones que habrían de servir de modelo a los
astilleros franceses, bastante anticuados por aquellos tiempos. Una de estas
unidades era el Saint Louis, que presentaba varias novedades. Una de
ellas era una rejilla de metal que cubría el puente evitando que los palos que
se desprendían durante el combate, cayeran sobre la tripulación. Por su parte
algunas zonas del puente y del castillo estaban provistas de un suelo de
enrejados que facilitaban la evacuación de los humos de la batería inferior.
Wasa
Nación: Suecia
Construcción: 1627
Desplazamiento: 1.400 toneladas
Eslora: 70 metros
Armamento: 28 cañones de 24 libras;
22 de 24 libras y 16 cañones pequeños en tres
puentes
Tripulación: 133 marineros y 300
soldados
Durante la Guerra de los treinta Años (1618-1648) la flota sueca
necesitaba dominar el Báltico para poder combatir con los imperiales. El
Wasa, denominado así en honor de la dinastía reinante en Suecia, fue
botado en 1628. El diseño muestra la evolución del galeón hacia lo que sería el
navío de línea. Su castillo de popa medía 20 metros de altura, de ellos 15 sobre
el nivel del mar. El palo mayor se alzaba 52 metros y su espejo de popa estaba
ricamente adornado. El 10 de agosto de 1628 el Wasa se hacía a la mar por
primera a la mar. Apenas llevaba navegados 100 metros cuando una ráfaga
repentina de viento, por estribor, le hizo escorarse. El barco llevaba las
portas de las baterías abiertas y el agua entró como una tromba por ellas
haciendo naufragar. Con él se fueron al fondo 50 hombres y 100.000 riksdaler,
que equivalía a 50 millones de dólares. En 1961 fue recuperado y hoy está en un
museo naval de Estocolmo.
Eendracht
Nación: Holanda
Construcción: 1647
Desplazamiento: 1.126 toneladas
Eslora: 45 metros
Armamento:20 cañones de 42 libras;
16 de 24 libras y 20 menores en dos
puentes
Tripulación: 226 marineros y 360
soldados
Los
galeones holandeses eran, por lo general, más bajos que sus coetáneos españoles,
ingleses y franceses. Sus alcázares y castillos eran de líneas más bajas para
evitar que, en las maniobras bruscas, quedase afectada la estabilidad y
maniobrabilidad de los galeones que, frecuentemente, tenían que combatir entre
bajíos. El Eendracht participó el las confrontaciones con los ingleses.
Durante la segunda guerra angloholandesa el barco saltó por los aires cuando
combatía con el Royal Charles.
Sophia Amalia
Nación: Dinamarca
Construcción: 1650
Desplazamiento: 1.118 toneladas
Eslora: 47 metros
Armamento: 24 cañones de 42 libras y 22 de 24 libras en dos
baterías
Tripulación: 585
Durante el siglo XVII estallaron varias guerras entre Dinamarca y
Suecia por el control del Báltico. El Sophia Amalia estaba construido con
madera de robles que fue el material estándar hasta finales del siglo XVIII en
que se optó por la madera de teca, mucho más resistente. El espesor de la quilla
era de 70 cm en su parte central; las cuadernas tenían un grosor de 35 cm y las
tablas laterales que constituían el casco alcanzaban el metro de espesor. El
puente de cubierta constaba de comentos cuyo grosor era de 10 cm. Los baos
tenían una sección de 18 cm de lado.
Resumen tomado de la
Enciclopedia "Buques de Guerra" . 1999 - José Díaz y Díaz y Luis Muñoz
León