Unidos por el
mar
y
exhaustos por el último
poste
|
![]() ![]() |
Informativo
virtual
para
integrar la familia naval
colombiana
|
El 1º de Septiembre de 1.932 con la toma de nuestro único puerto sobre
el río Amazonas, por parte de
personal de tropa y civiles peruanos,
se genera el inicio del
llamado Conflicto Colombo - peruano.
La impreparación militar de la época era notoria y no existían
la Fuerza
Naval y menos aun Fuerza Aérea. El gobierno apoyado por toda
la Nación se
dedico a la obtención de armamento y material de guerra para hacerle frente al
conflicto.
La Fuerza Aérea contó para su integración exclusivamente con los aviones y aviadores de la compañía de aviación alemana SCADTA, que posteriormente se convertiría en AVIANCA.
La Marina se integró con los tres cañoneros de río, CARTAGENA, BARRANQUILLA y SANTA MARTA, construidos en Inglaterra en 1.930 y tres guardacostas construidos en Francia para el ministerio de Hacienda en el año de 1.926: CARABOBO, JUNÍN y PICHINCHA. Fue necesario pues, que el gobierno dispusiera la adquisición de naves, para efectuar el puente entre las ciudades de la costa Atlántica y el Amazonas con sus limítrofes ríos Caquetá y Putumayo.
Los transportes BOYACÁ y CÚCUTA fueron adquiridos además otros buques de disímiles características. Algunos de estos eran viejos barcos con maquinas movidas a carbón, entre los que recordamos a “ GENERAL MOSQUERA “ (hoy hundido frente a Castillogrande), que sería el buque Insignia del General Alfredo Vásquez Cobo Comandante en Jefe de la Fuerza Expedicionaria; “ MARISCAL SUCRE “ el “CÓRDOBA “ (Hundido en ejercicios de artillería por los cadetes) y el “ BOGOTA “, (hundido en el caño de entrada posterior de la Escuela Naval). Estos buques fueron tripulados por unos pocos oficiales de la Escuela del Presidente General Reyes, tripulantes originarios de las islas de San Andrés y Providencia, unos pocos marinos colombianos procedentes de la marina mercante y la mayor parte, con Oficiales, Suboficiales y Tripulantes contratados para los efectos.
Después de diversas gestiones con países Europeos, se tuvo la suerte de encontrar en Portugal, que la VICKERS AMSTRONG y la YARROW inglesas, les construían cinco (5) modernos destructores de los cuales obtuvo la venta de los dos ya terminados y que fueron bautizados como MC CALDAS y MC ANTIOQUIA. Al mismo tiempo se contrató la Misión Inglesa, integrada por numerosos oficiales y suboficiales de la reserva Naval, quienes deberían tripular las dos unidades y entrenar al personal Colombiano.
Con la adquisición de estos
flamantes destructores, armados con
Cuatro (4) cañones de 120
Mm., Tres
(3) antiaéreas de
40 Mm.,
dos torres con ocho tubos
lanza torpedos y cuatro (4) lanza cargas,
que arribaron a Cartagena a principios de 1.934, cambió fundamentalmente el panorama de
la confrontación y sirvió para acelerar el proceso diplomático que con
representantes de Colombia y Perú se encontraban reunidos en Río de Janeiro; fue así como se aprobó
el llamado Protocolo de Río de Janeiro,
poniendo fin al Conflicto Armado.
Los Destructores tan pronto arribaron a Cartagena, fueron enviados al Pacífico, pero no llegaron a Buenaventura, pues
cuando se recibió el aviso de que el Protocolo de Paz había sido firmado, los buques que acababan de cruzar el
Canal de Panamá, apenas se asomaron
al Pacifico, recibieron la orden de
regresar a Cartagena.
El 7 de agosto de 1.934 asumió la Presidencia de la Republica el Dr. Alfonso López Pumarejo, quién en Noviembre de ese año, firmo un Decreto llamando a exámenes para la Escuela Naval que debían realizarse en las ciudades Capitales de Departamentos. El Gobierno fijo un cupo de 40 cadetes que debían integrarse así: 2 por cada uno de los 14 Departamentos, 5 por Bogotá y 1 por cada una de las tres Intendencias (San Andrés, Choco y Meta), y para completar el cupo con grumetes de la Escuela de Grumetes, que venía funcionando a bordo del Boyacá, surto en Puerto Colombia.
El 13 de Abril de 1.935 se emitió el Decreto nombrando los cadetes seleccionados y adjudicándoles la beca correspondiente, y no se tuvo mas noticias hasta el mes de Junio, cuando se fijo la fecha del 1º de Julio para la presentación en Cartagena. Se asignó el buque del Gobierno “CASTILLO RADA” para el transporte de los cadetes del interior y algunos funcionarios de la nueva Escuela desde el puerto de la Dorada,
Finalmente los cadetes llegaron a la estación del ferrocarril Calamar-
Cartagena, situado en la
Matuna en el lugar en donde hoy esta el edificio del Banco
Popular, el día 3 de Julio de 1935 a las 6
y 30 de la tarde, siendo trasladados inmediatamente en lancha desde el muelle de
la Bodeguita
hasta el buque escuela MC Cúcuta,
fondeado en la bahía y en donde se mantuvo mientras permanecía en
Cartagena; solo en un par de ocasiones fue atracado al maltrecho, muelle de
la Machina de
la Base. Los “Costeños”, ya
en Cartagena se presentaron en los días siguientes y
subsiguientes.
Por ello, esta fecha, 3 de JULIO, fue declarada oficialmente como el Día de la Escuela Naval. De los 41 cadetes que ingresaron inicialmente, 25 se graduaron como Guardiamarinas, el 11 de Noviembre de 1938 y que constituyó la Primera Promoción de Oficiales Navales. De estos 25 Oficiales de la 1ª promoción fueron Comandantes de la Armada:
1) El Capitán de Navío Jaime Eraso Annexi, de 1955 a 1958.
2) El Vicealmirante Augusto Porto Herrera de 1958 a 1964.
3) El Vicealmirante Orlando Lemaitre Torres de 1964 a 1967.
Fueron oficiales de insignia además de los dos ya mencionados, el Vicealmirante Francisco Muñoz Muñoz; el Contralmirante Hernando Berón Victoria y el Contralmirante Luís Riveira Avendaño. De la 1ª Promoción hoy subsisten 8 oficiales residenciados:
En Santa Fe de Bogotá, CN Alfredo Ballesteros R;
CC Jorge Pardo M
CC Alejandro Herrera G.
En Cartagena de Indias, ALM Orlando Lemaître T.
CA Hernando Berón V
CN Julio C. Reyes C.
En los Estados Unidos, ALM Jaime Eraso A.
CC Marcos Ariza R.
Finalizando el año de 1.937 fue
incorporado el 2º contingente
integrado por 27 Cadetes de los cuales solo había dos costeños, un cartagenero y un samario, que no terminaron sus estudios en
la
Escuela, los 25
restantes eran del interior. Con este 2do Contingente a los que
se les denominó “Conscriptos “ para
diferenciarlos a los reclutas del ejercito, se instituyó por parte de los antiguos
el “ Bautizo “ que perduro por muchos años y que
finalmente fue prohibido por los abusos de toda clase que se cometían.
El 11 de Noviembre de 1.938 fueron graduados los primeros 25 oficiales de marina y les fue otorgado el grado de Guardiamarina.. Para la ceremonia por iniciativa de los cadetes se estableció el Anillo de Grado, el cual sería colocado por la madrina, quien a su vez lo recibía de la señora del Presidente de la Republica. (Mas tarde, en el año de 1.942 se instituyó la “miniatura” del anillo para entregar a la novia al oficializar el compromiso de matrimonio que en aquella época se acostumbraba. La primera dama que usó el anillo fue la señorita Socorro Vélez González, el día de su compromiso con el Subteniente de Navío Orlando Lemaître Torres.)
Posteriormente, el 3 de Julio de 1.939 siendo ya Director de la Escuela el Capitán de Fragata Froilan Valenzuela Urueña, de la Escuela del General Reyes, graduado en la Escuela de Chile, fueron graduados los nueve (9) Alféreces que fue la 2ª Promoción de Oficiales. La Escuela continuó a bordo del Cúcuta, con los 27 cadetes hasta Enero de 1.941, cuando fue trasladada a las instalaciones que había ocupado la Escuela de Grumetes, en el barrio de Bocagrande.
Como Director de la Escuela fue nombrado el Capitán de Corbeta Virgilio Mastrodoménico, también de la Escuela de Reyes (1.907 – 1.909); el Teniente de Navío Guillermo Aldana de Comandante de Compañía y los subtenientes de Navío Jorge Pardo M. ; Agustín Smith C. ; Orlando Lemaître T. y Jaime Eraso A., como Comandantes de Sección. Con esta dotación de oficiales, se recibió en el mes de Enero el 3er Contingente de Cadetes.
La Escuela en Bocagrande funcionó allí durante 20 años hasta Enero de 1.961 cuando fue trasladada a las nuevas y austeras instalaciones de Manzanillo. Donde hoy con el correr de los años se levanta orgullosa. El Director de la época era el Capitán de Navío Orlando Lemaître T.; Subdirector, el Capitán de Fragata Guillermo Eraso A.; Comandante de Batallón, el Teniente de Navío Gabriel O’Byrne y Jefe de Estudios el Capitán de Corbeta Benjamín Alzate.
Posterior al régimen militar del general Gustavo Rojas Pinilla, la situación económica de la Armada se tornó difícil y se vivió una época de pobreza y austeridad extrema. Fue así como a los destructores 20 de Julio y 7 de Agosto construidos en Suecia, ya muy avanzada su construcción y puesta en servicio, les suspendieron los trabajos por carencia de recursos, mas tarde se llegó a un arreglo directo gobierno a gobierno, por el cual concluía y entregaba el “ 20 de Julio “ lo que se cumplió en esa fecha de 1.958, con seis meses de retardo.
Para financiar la deuda fue menester que el Ministro de Hacienda viajara a Suecia y con el Embajador de Colombia en ese país, Contralmirante Julio Ayala, llegaran a un acuerdo con las autoridades de aquel país; finalmente el 7 de Diciembre de 1.958 se efectuó el afirmado del Pabellón Nacional en el ARC 7 de Agosto en ceremonia especial, presidida por el Embajador, Contralmirante Ayala, el Interventor de la Armada, Contralmirante Hernando Berón y asistencia de la Autoridades y Directivos de los astilleros Suecos. Su primera dotación de Oficiales fue integrada así:
Comandante CN Orlando Lemaître Torres.
2º Comandante CC Eduardo Meléndez (QEPD)
Ingeniero Jefe CC Manuel García (QEPD)
Jefes de División TTE Alberto Ramírez P. (QEPD)
Y TTE Enrique Román B.
Jefes de Sección TTE Hernando Camacho L.
TTE ING. Alfonso Calderón F.
TTE ING. Eduardo López
El buque viajó a Colombia con tripulación reducida, ya en
Cartagena se completó la dotación de oficiales, clases y marinería. En
la primera prueba de máquinas y equipos, en alta mar, la Unidad quedó a la deriva y
regresó remolcada a puerto. Posteriormente, se efectuaron dos salidas más y
finalmente el día 25 de diciembre de 1958 zarpó la unidad con destino a
Cartagena, arribando al muelle de la Base Naval, el 19 de Enero de 1959.
La Unidad fue
recibida por el Presidente de la República doctor Alberto Lleras Camargo a quien se
le rindieron honores sobre la marcha en el canal de entrada, a la altura de las
“Cuatro Calles” y posteriormente en su visita oficial al buque.
Volviendo a las dificultades económicas, encontramos que las construcciones en la Escuela Naval también fueron suspendidas. En 1960, pasando una inspección rutinaria con los constructores e interventores, se encontró que los cimientos del Ala Norte, de los dormitorios estaban cediendo y por lo tanto fue necesario reforzarlo, usando para ello “gatos hidráulicos” de gran capacidad. El resultado fue y ha sido excelente. Se consideró el trabajo como una obra maestra de ingeniería. Aún cuando los costos fueron asumidos por los constructores, el hecho sirvió para mover las cuerdas ante el Ministerio, para por lo menos no abandonar las obras iniciadas. Sin embargo no se consiguió ningún apoyo económico.
La Dirección de la Escuela gestionó ante el comando de la Armada, y fue autorizado para ello el traslado de la Escuela, pero sin asignar un solo peso para ello. En Enero de 1961 se efectuó el traslado de los pocos y viejos elementos con que contaba la escuela: literas, pupitres, sillas y mesas, laboratorios, etc. Con las balleneras se trasladaron hasta el techo que cubría el muelle de ellas. De los destroyers Caldas y Antioquia se sacaron las “lacas”; y del Coliseo de la Base se trasladaron la mitad de los elementos que tenían en servicio.
Para sus instalaciones sólo se contaba con el edificio de los dormitorios y camas, cuya Ala Norte fue destinada para oficinas administrativas y alojamiento de oficiales. Tenía además el edificio Almirante Tono, para las aulas y la amplia edificación destinada para comedor y cocina de cadetes, sala de deportes, y logística. Los cadetes además trasladaron de Bocagrande, “su arbolito” que con gran dificultad para su supervivencia tenía cada uno a su cargo desde el año anterior, para ser sembrados en Manzanillo.
Los terrenos de la Escuela, en donde operaba
el aeropuerto de Avianca, fueron rellenados con caracolejos y ese desierto árido
y brillante fue el que encontraron
cadetes por varias generaciones; para protegerse del reflejo del
caracolejo, por prescripción médica se autorizó el uso de las gafas “Ray-Ban”-de
moda para la época- en
las actividades diurnas. En realidad fueron muy duras las condiciones de
habitabilidad y bienestar que vivieron los primeros años en las nuevas
instalaciones en Manzanillo, diferentes a estas del tercer milenio que se
levantan remozadas, altivas
guardando en su ambiente
paginas y paginas de historia, de
gratos recuerdos y de promociones
Hoy, 69 años después de haber llegado los primeros (41) cuarenta y un cadetes al Buque-Escuela “Cúcuta” y 43 años de estar funcionando en sus instalaciones de Manzanillo, la Escuela Naval Almirante Padilla, emerge brillantemente entre sus similares del Continente. Con sus nuevas y completas instalaciones, sus laboratorios y equipos de la última tecnología hacen con sus profesores e instructores que los alumnos sean preparados con un alto grado de conocimientos y profesionalismo necesario para un Oficial de la Marina.
Deseamos fervientemente a la Escuela Naval que continúe muchísimos años más cumpliendo su Misión, que es la de preparar y capacitar los Cadetes Navales para forjar una Oficialidad llena de las mejores cualidades y virtudes, para afrontar una carrera llena de escollos y dificultades, pero también de grandes e íntimas satisfacciones.
La siguiente colección de anécdotas es traída a la memoria,
cortesía del Enfermero Pinto, quien ha solicitado una colaboración para celebrar
no solamente la quincuagésima edición de La Corredera, sino también,
el Tres de Julio, día de la
Escuela.
Creo oportuno traer a cuento los recuerdos
que de mi llegada a la
Escuela borrosamente llegan a mi memoria. Pido disculpas, si
por alguna omisión peco de inexactitud, pero ya son cuatro décadas y dos décimos
de historia las que han transcurrido, y mucha agua ha pasado por debajo del
puente desde entonces...
Pocas cosas crean una imagen tan perenne
como aquellas que experimentamos por primera vez. La pubertad es ciertamente una
etapa de la vida en la que ocurren demasiadas cosas "por primera vez",
especialmente si se trata de un recluta de la Escuela Naval, que en
el año de 1962 apenas lleva 16 años y medio de vida, en un mundo demasiado
grande para sus zapatos. En este
momento su existencia transcurre en medio de lo desconocido; en una ciudad que
apenas puede con su calificativo a los ojos de quien saliera un frío amanecer
desde el nuevo aeropuerto de El Dorado, a bordo de un avión de TAXADER rumbo a
un futuro de imaginadas glorias, en medio de la incertidumbre.
Es el dos de Enero de Mil Novecientos Sesenta y Dos. (No necesariamente la primera vez que vuela; ya lo había hecho en los viejos DC-3 y C-47 de "LANSA", cuando acompañaba a su padre en viajes de ventas a Barranquilla y Cartagena). El primer cambio ocurre cuando, al llegar al aeropuerto de Crespo, pareciera que el avión - que al aproximarse desde el mar - fuese a caer al agua. Luego de este susto, al detenerse la nave, y bajar por la escalerilla, el golpe de aire húmedo y caliente le dan la bienvenida al nuevo mundo: se desprende de sus seres queridos, sin su guía y compañía o la mano familiar, emprendiendo desde ese momento un nuevo camino: su vida.
Un señor de uniforme gris, y algunos otros de uniforme azul están detrás de otros de camisa blanca que llaman a los "aspirantes" y les separan del resto de los pasajeros. Organizados rápidamente, pasan en rudimentaria formación hacia un semi-destartalado bus de color gris, reciben instrucciones de guardar silencio durante el "corto" viaje a la Escuela Naval. Al llegar, pasamos la "Guardia Externa", entrando a un desolado paisaje, con muy poca vegetación, un fuerte reflejo del sol, y distancias que parecen enormes, por la poca cantidad de estructuras que se observa en lontananza.
Ya en la "Guardia Interna" el Oficial de guardia recibe parte, ordena la formación de los aspirantes y les "orienta" acerca de las actividades que se desarrollarán durante el día. Algunos oficiales llamados "Comandante de Batallón" y "Comandante de Compañía" (Armando González - Gonzalón - Teniente de Fragata, es una cara familiar a quien reconoce de los exámenes de admisión en Bogotá) tienen a su cargo dirigir a los indisciplinados "civiles", e inculcar el espíritu militar en ellos a través de los "Guardiamarinas" que les han recibido. Carlos Puentes es uno de ellos, y me corresponde como Brigadier de Sección.
Viene ahora el paso al Centro de Suministros; el recibo
de dotación - que en parte no está completa - tarrito de pintura negra, un stencil con el número correspondiente al que llevaré por el resto de
mis días, no sólo en la ropa, sino en el alma como indicativo del contingente de
ingreso a la
Escuela, y el cepillito de dientes, que a partir de entonces se
convierte en el aliado que diferenciará mis pocas pertenencias de las de los
demás. Lógicamente, no falta aquel que
deja sin marcar alguna prenda, y pretende encontrarla fácilmente porque "es la
única que está sin marcar"...
La diferencia entre Navales, Mercantes e Infantes de Marina muestran al futuro marino que el mundo no es tan simple como imaginó.
Bajo los Ranchos, en medio de las tulas y el desorden, un tal "Restrepo" pasa por allí en camino hacia la "imprenta" mientras esperamos nuestro turno de peluquería de pie ante el armerillo. El "Maestro Plinio" ha visto llegar a toda esta "reclutamenta" y afila su tijera, mientras su asistente afina la escoba al ir desocupando el aposento, de las hirsutas cabelleras que al piso van a dar, muy a pesar de los "cocos" que ahora respiran aire fresco debajo de una gorra. Allí quedan las melenas cocacolas, y el gusto por el rock-and-roll y el twist. Enrique Guzmán se apodera del corazón de nuestras distantes enamoradas, y las baladas se convierten, poco a poco, en las sirenas de despido a esos primeros amores que dejamos atrás.
Termina el día, y ya hablamos palabras que parecieran de otro idioma. La rutina es ese destartalado bus gris, el señor de gris no es el chofer, sino el conductor de turno, y los de azul son parte de la marinería. El tapagorra, el flano y la cinta ya son parte del uniforme. Formar en pantaloneta y tenis!.
El edificio de la torre de control del viejo aeropuerto de Manzanillo es ahora el área de Transportes, los talleres donde de ahora en adelante veremos los camiones y otros vehículos asignados a la ENC. Ya hemos conocido parte de los terrenos, a través de tal o cual "vuelta" a tal o cual edificio; el último poste debiera ser el primero, ya que no hay más antes que ese, y sin embargo de allá para acá hay ya otros. La última palabra nueva del día es la retirada, y ya sabemos que no podemos ir al "baño" sino al jardín, y que contamos con un tiempo ridículo para una ducha. La Oración Patria, nos envía a la primera noche en cama ajena; ya sabemos que el piso no es el piso, que el pudor se quedó en la primera pasada por entre las camas al no estar listo frente a la cama en pijama en casi 10 minutos, y que habrá alguien llamado imaginaria que estará rondando por el rancho durante la noche.
Ahh, tiempos aquellos. El desayuno cambió del "chocolate, garullas ó almojábanas y huevos tibios o fritos" por el "peto, café y bollo limpio o bollo'e yuca". Arroz al desayuno? Pero estos tipos deben estar locos! Ahh…, no es arroz. Es cucayo. (Valiente diferencia!)
En la vida civil todo era "ordenado". El Comandante de curso era el "mandamás", comandaba respeto, básicamente por su progreso académico. Aquí, ya hay "comandante de mesa" y sólo estamos empezando el segundo día!
A medida que las horas pasan, vamos aprendiendo acerca del "Edificio de Aulas", La Cámara de Cadetes, la de Guardiamarinas y la de Oficiales. Los alojamientos de Oficiales, y el edificio de Oficinas. El área de Sub-oficiales y el Coliseo, donde veremos una película esta noche. SIN RUIDO CON LAS SILLAS! Recoger Colillas!
El Polígono está detrás de la lavandería (si no recuerdan dónde está la lavandería, acuérdense de dónde está el Centro de Suministros), y se convierte en sitio turístico por excelencia durante el segundo día. Lógicamente se pasa por el frente de la cocina, donde se alcanza a ver parte de las "ollas" en que se preparan el cucayo el ragú, y las otras delicias que aprenderemos a querer, más aún cuando estamos al final de la mesa. El Mudo, y Bailabien observan en silencio.
Estrenando botas, ampollas en los pies, sudor con el caqui de un
dril del grueso de una lona, el mixto olor de sudor y desodorante "MUM" en
potecitos de crema blanca. Afeitadas (Horror, todos los días?) a medias, olor en
las medias, pelusa en el ombligo y cera en las orejas!, los joches, los
vaselinos, los cachacos, la bolsa de la ropa sucia a la cabecera de la cama, las
lacas, el armerillo del primer piso y los del rancho, cadetes "antigüos" y hacia
las cuatro de la tarde, LA
KOLA ROMAN, Y LAS GLORIAS!
En la formación de la tarde (Hacia las 5) nos enteramos del próximo arribo de los "cadetes antigüos" y de las reglas de cortesía a seguir cuando ellos lleguen. Cuantas cosas, y solo han sido menos de 48 horas!
Posición "Firmes", "A Discreción", el taconeo cuando se menciona el nombre de la Compañía, Sección o Escuadra, "Firmes mi guardiamarina" "Firmes mi Teniente" "Como ordene mi Capitán" "Aspirantes" "Reclutas"
La segunda noche conlleva el deber cambiarse de uniforme a la pijama, ya en 5 minutos, el uniforme perfectamente doblado en cuadro sobre el piso, inspección de lacas, chancletas (de CauchoSol) en el pie correcto, toallas a los pies de la cama, perfectamente dobladas, las camas "perfectamente tendidas" (Hum! En dos días y todavía no saben tender una cama! Debe rebotar una moneda sobre la sábana!) Mañana tendremos dril de tendida de camas!.
Ya para el tercer día debemos pasar a las oficinas a fin de aclarar últimos detalles. Quién no ha pagado aún su dotación? El depósito? No se sabe poner la gorra todavía, recluta? Alguien sabe escribir a máquina? Al frente!. Al que se le encuentre ropa de civil en la laca va a pasar las de San Quintín! Trote por la noche! Plantón con remo(s)!
Ah, el examen médico. Enfermero Pinto, aquí le traigo a estos "miermecofágidos"... Para los reclutas que no saben todavía, ¡esta es la "enfermería"!!.
El Doctor "Sulfita Diago" revisa, y pronuncia que ese malecito pasa con dos sulfas, ya que "a su señora le pasó lo mismo y con eso se le quitó" ...
Con la llegada de los Cadetes Antigüos empieza una etapa nueva, y en realidad, se vive la "rutina" de la Escuela. La nueva vida se abre ante el recluta, y poco a poco la realidad diaria trae una y mil lecciones. Las Rutinas Disciplinarias, asistir a relación, a relación por relación, citado por ..., las "pulgas" y "de pecho"; el presentar del cubrecabeza para recibir el "sueldo" que percibíamos acumulado unas pocas veces al año, las infanterías por la playa detrás del polígono, con la correspondiente atascada de los zapatos o las botas en el barro y el "terror" de pensar que eso fuera arena movediza (como en las películas de Tarzán), la entrega de Armas, la nueva "novia", la Jura de Bandera, la Primera Franquicia!, las campañas en Coquitos.
La celebración del día de la Escuela, cuando se cambiaban los papeles, y los reclutas podían mandar a los antigüos, las paradas con la mascota de la Escuela, los juegos de la semana deportiva, la Banda de Guerra.
Años más adelante, los complots para vengarse de los
antigüos que no dejan estudiar, la conexión de un cable eléctrico a la cerradura
de un aula, dispuesta para un antigüo pero que afecta al más temido facultativo
de las matemáticas y nos cuesta rutina por dos semanas; el despertar a
"Carlucho" quien con los zapatos amarrados a la silla, recibe la caricia de un
corrientazo, en serie a través de los cadetes agarrados de manos con los pies
levantados desde la toma eléctrica, el "guayabo" después de las fiestas con sólo
Coca Cola en la
Cámara de Cadetes, la entrega de armas del contingente nuevo de
cada año, las competencias inter-escuelas.
Luego, los cruceros en la Padilla vieja, en el Antioquia, el 20 de Julio, el Tono, el Brion o el nuevo Padilla, el viaje en tren desde Santa Marta a Bucaramanga, el desfile en Bucaramanga, la borrachera con Anisado Pichón en casa de Trujillo, el crucero al Perú, los exámenes en el Coliseo, el "Tetero García", el "Flaco García", el "Mono Ochoa" y cuántas óperas compuso Verdi (cuya respuesta sabía yo gracias a mi GM Quintero, el 34-69) ... Boris Aliaga y sus "birlados calcetines"; "Amadeo González" y el Cadete "Barón", y unas insignias de Infantería de Marina, que mi padre jamás pudo terminar.
Las vueltas al último poste con la silla (del comedor o de las aulas) al hombro, los frascos de mermelada, de salsa de tomate y la mayonesa, las salidas a remos, las "saladas" a los malos remeros, las saladas a los malos nadadores, luego las velas, ajustar cuentas entre compañeros en el ring con la asistencia del "Boxer", los profesores Monériz, Guillén, "Tartufo Tacones", Polo, Reza Denesfai, Remo Civetta, Madame Geneuvieve Meuniere de Gutiérrez, Dewey May Bent y el viejito Aponte; las gaitas, los desfiles en Bogotá, el plantón de 12 horas en la Plaza de Bolívar para la posesión de Guillermo León Valencia, las salidas al Caribe con el equipo de natación, el trote hasta el San Carlos para practicar natación, la operación ARC (A Recoger Caracolejo) que a final de cuentas forestó la isla, las visitas a Pastelillo durante los fines de semana, antes de que se construyeran las casas fiscales.
Ya posteriormente, luego de graduado, las cosas que aprende de sus compañeros: De Alfonso Calero, cómo redactar un parte de verdad verdad; de Jairo Cardona en el ARC Tumaco, cómo jugar Solitario, King y Continental; de Roberto Spicker no puedo olvidar que fue él quien incluyó mi nombre en la lista de candidatos para curso en San Diego; de Eduardo Boada, cómo ser un amigo de verdad aunque al pagar trote antes de la recogida gritara "No sea tramposo Gordo Suárez - no se quede atrás"!.
Del gordo Yesid Sarmiento, lo bueno que hubiera sido embarcarme con la Flota; de René Oviedo, cómo recordar al mejor amigo de los últimos años de Escuela y el crucero a Halifax, con parada en Annapolis y Nueva York; del Oso Porras, cómo pasar por encima de todo obstáculo y cumplir con su objetivo, además de cómo dormir en clase y poder levantarse a continuar la explicación de Monériz o Polo como si nada; de Mauricio Soto, cómo llegar a la meta con paso firme y constante; del Charro Oramas, Quiñones, Spicker, Porras y Soto, cómo conseguir una variable que ajuste el resultado de los problemas de "Ecuaciones Diferenciales" durante la preparación para examen de habilitación ...
Hoy por hoy añoro esos días, y con cierta melancolía me
trago un nudo de corbata al recordar detalles. Han sido huellas que cada quien ha dejado en mí, como estoy seguro de haber dejado alguna
en aquellos con quienes más cercanamente tuve el honor y el gusto de compartir
durante mis años de mocedad. No en balde hay razón para celebrar durante un día
al año, el "Día de la
Escuela Naval".
Es demasiado lo que hay detrás de esas palabras, ya que temo de pronto, que con todas las reminiscencias de quienes pasamos por sus claustros, campos abiertos, siempre en construcción, haya tantas biografías no escritas, que si dedicásemos nuestra vida entera a leer, no llegaríamos a leer sino una mínima parte. El dedicar sólo un día fomenta en los actuales cadetes el mismo afecto y amor que por nuestra alma mater experimentamos los de modelo de más kilometraje que les precedimos...
... con frondosos árboles entre los edificios de aulas, bajo los cuales en más de una ocasión, disfrutando de la sombra y agradable brisa, estudiábamos en la paz y placidez del silencio y ausencia de Aire Acondicionado, mientras contemplábamos cómo al terminar el día, el sol nos regalaba con sus visos en el horizonte, el guiño de promesas de grandeza y sabiduría, por un futuro mejor para nuestra Colombia...
Viva Colombia! ... Soy Marinero.
Por mi bandera, por mi heredad,
Vivo en las Olas celoso y fiero...
Soy caballero del Ancho Mar!
A todos quienes vieren este documento, Saludos!
La creación del nuevo modelo de educación, en el cual el nuevo Oficial al graduarse además de su título como Oficial Naval, obtiene el título de Profesional en Ciencias Navales; la implementación de las Singladuras del Cadete, donde se hace posible la identificación de logros y competencias que debe desarrollar el cadete en sus 4 años; la tecnología de computadores personales en cada aula con acceso a Internet como herramienta de investigación y aprendizaje; la conversión del curso de ascenso de Teniente de Navío a Capitán de Corbeta en la Especialización de “Política y Estrategia Marítima”; la creación de maestrías en Oceanografía y Logística y la creación del Departamento de Desarrollo Profesional Naval Militar, hacen que la Escuela Naval de Cadetes continúe avanzando con pasos firmes y seguros en la búsqueda de la excelencia continua.
El mejoramiento en la infraestructura de las aulas, la optimización de los laboratorios y la modernización de las aulas especializadas a los más altos niveles y estándares de la educación superior, unido a la formación Naval-Militar que se imparte en el Alma Mater, mediante el desarrollo de cruceros fluviales, intercambios con otras Marinas, desarrollo de cursos de liderazgo, el cumplimiento de los logros y competencias de las “Singladuras del Cadete Naval Colombiano”, entre otras muchas actividades, permiten a la Escuela Naval continuar formando hoy después de 69 años ininterrumpidos de labores y de más de 196 años desde cuando fue fundada por primera vez - en los albores de la Patria-, los Líderes Navales de Carácter que Colombia reclama y exige y que orgullosos y orgullosas están de defenderla en sus mares, tierras, aire, costas y ríos, contribuyendo decisivamente en la seguridad y desarrollo sostenible con visión de futuro.
La historia del “último poste”, se remonta a los años mil novecientos
sesenta y tantos..., cuando fue de los primeros testigos de la colonización de
la Isla por parte
del civilización y el desarrollo tecnológico; su función? Servir de soporte a
las líneas de tensión, en medio de casi nada; sus más cercanos vecinos eran el
edificio Rafael Reyes y ..no más, y ni siquiera el Reyes estaba tan
cercano...como lo deseara el batallón después de la quinta vuelta al “último
poste”. El “último poste” se convirtió en uno de los sitios
preferidos de los Oficiales de guardia, Brigadieres y cadetes “enérgicos”
(demasiado quizás) pero no para visitarlo ellos mismos, sino para mandarlo a
visitar en carrera por los “enculebrados” Cadetes de turno. Bueno,
en fin, ahí esta viendo pasar el tiempo, pero sobre todo viendo pasar cadetes
que hoy en pleno Siglo XXI, a pesar de sus portátiles, a pesar de la
cibertecnología, a pesar de todo, lo siguen visitando asiduamente como en
silenciosa reverencia, para decir al futuro, que si un Cadete pasó por
la Escuela
Naval de Cadetes "Almirante Padilla", es porque le dio la
vuelta al “último poste.. y más de una vez.......CARRERA MAR
RECLUTA!!!
Hoy como comandante del Buque Escuela "Gloria" quiero decirles a activos y retirados, a los representantes de la sociedad civil y en general a todos los amigos que nos acompañan, que nuestro compromiso es total, que los sinsabores y experiencias vividas son acicate para no bajar la guardia y continuar con mayores bríos la lucha por devolverle la tranquilidad a nuestros compatriotas.
El homenaje de que es hoy objeto la Armada Nacional en cabeza de su comandante el señor Almirante Mauricio Soto Gómez, es una muestra tangible del cariño y solidaridad de todos ustedes como representantes de una sociedad integra y esperanzada en un futuro mejor.
Señor General Rafael Samudio Molina, la realización de este acto organizado por la asociación colombiana de oficiales en uso de buen retiro que a nivel nacional usted preside, es una muestra de los sentimientos de solidaridad y apoyo que hoy la Armada y el Gloria reciben con orgullo, con la satisfacción de saber que los hombres que un día portaron el uniforme militar y guiaron nuestras singladuras como superiores y compañeros de armas continúan acompañándonos en cada travesía sin importar los vientos que soplen o si la mar esta tranquila o embravecida, quiero resaltar en este acto la labor y tenacidad de un navegante que nunca soltó las escotas de su vocación de hombre de mar, del marino curtido y orgulloso que hoy con el mismo temple de otrora al timón del velero insignia preside la seccional Bolívar de Acore, señor Vicealmirante Guillermo Uribe Peláez reciba en nombre del comandante, oficiales y tripulación del arc gloria nuestro reconocimiento, es usted un líder nato y un ejemplo a seguir, más aún por aquellos que como yo, tuvimos la fortuna de portar por primera vez el uniforme bajo las ordenes de quien 28 años atrás, fuera el director de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.
Muchas gracias por esta iniciativa y muchas gracias a todos los presentes, estas muestras de afecto por la institución fortalecen nuestro espíritu y nunca olviden “la Armada Nacional existe para servir a los colombianos en los mares y en los ríos” y como parte de ella el ARC Gloria continuará surcando los mares del mundo, formando nuestros mejores hombres y ondeando orgulloso y altivo nuestro pabellón nacional, como embajador flotante de todo lo bueno que ofrece nuestra patria.
Hoy más que nunca nuestro compromiso es Colombia.
Muchas gracias
Queridos amigos:
Hoy quiero enviarles un saludo muy especial , a todos ustedes que como yo han
perdido a sus seres queridos; quiero que sepan que los acompaño en todo momento,
que los quiero mucho, y que están todos los días en mis oraciones, pidiéndole a
Dios que ustedes puedan tener el consuelo, la paz , y la luz, que yo he recibido
de El, a lo largo de estos cinco
meses en los que Eduardo ya no ha estado.
Yo los invito con todo el corazón y con todo mi amor, a luchar con todas nuestras fuerzas, porque las vidas de nuestros seres queridos no se mueran , sino que vivan y vivan para siempre. Yo los invito a elevar las oraciones mas sentidas, mas profundas, y mas sinceras que salgan de nuestro interior, pidiéndole a Dios que perdone todas las faltas que ellos hubieren podido cometer durante de sus vidas, y puedan alcanzar su Misericordia y su Luz.
Pidamos por ellos no en el presente cuando ya no están , pidamos en el ayer como si el tiempo pasado aún no hubiera llegado. Dios no tiene pasado ni futuro, Dios es un eterno presente, todo lo ve y lo tiene al frente al mismo tiempo, y para El no existe nada imposible. Pidamos para que a la hora de sus muertes, ellos puedan superar todos los obstáculos, y sigan viviendo en la presencia de Dios, para que cuando los encontremos nuevamente, podamos vivir eternamente a su lado en la alegría y en la paz.
Ellos ya fueron llamados a calificar servicio y a regresar al hogar, nosotros seguimos prestando el servicio militar esperando que un día seamos dados de baja y regresar para reunirnos otra vez. Mientras tanto, nuestra lucha continúa, porque ellos vivan y porque nosotros y todos los que amamos y los que nos rodean, no nos muramos sino que vivamos para siempre.
Los invito a orar con todo el corazón, con perseverancia en una común unión, e infinito amor ; recuerden que la ORACIÓN ES EL PODER DEL HOMBRE Y LA DEBILIDAD DE DIOS.
Los quiero mucho y los llevo en mi corazón. Dios los bendiga.
ZAFARRANCHO
GRAFICO
ALMIRANTES
JAIME ERAZO ANNEXI Y ORLANDO
LEMAITRE TORRES
![]() ![]() Dos compañeros, dos
Almirantes y dos COAR
del muy glorioso contingente
01
![]() El
General Rafael Samudio Molina, Presidente Nacional de Acore y el
Almirante Mauricio Soto Gómez, Comandante de la Armada Nacional, inauguran
la sede de Acore en Cartagena el 17- 06 de
2004
![]() Salón de
Billares inaugurado en
Acore
-Cartagena- gracias a la gestión del señor Almirante Guillermo Uribe
Peláez
HOY
3 DE JULIO EN LA ENAP
![]() El Ministro de
Defensa, el COAR, el DENAP y el CFNC
presidieron la
ceremonia del DIA de la Escuela Naval
![]() El Almirante Soto
señalando el horizonte infinito de la Armada Nacional al Ministro de
Defensa y al Vicealmirante Barrera
![]() El Almirante Soto, el
Capitán de Navío Gustavo Ramírez(luciendo su condecoración de "Servicios
Distinguidos") y el Coronel IM Chepe Calderón
![]() El Contralmirante
Cadena y el Almirante Lemaitre
![]() El CN Hernando
Ovalle, el Calm Guillermo Erazo Annexi, en medio de su señora
Helenita y de su hija María Helena y el CR IM Chepe Calderón, hoy 3 de
julio, después de la ceremonia militar en la ENAP.
![]() Almuerzo de Compañeros
en el comedor de la ENAP
-Hoy julio 3 de
2004-
![]() ACORE presente en la
celebración de la ENAP
![]() El Almirante Lemaitre
(el más antiguo), la señora Luz Helena de Díaz y un cadete de 1er año (el
menos antiguo), parten el ponqué conmemorativo de los 194 años de
historia
|
![]() Cyber-chisme al servicio de la información
naval
|
FIESTA DE
ACCIÓN SOCIAL EN CARTAGENA TODO UN ÉXITO
Con el propósito de brindar a la comunidad naval y sus familiares una gran fiesta de integración, al tiempo de recolectar fondos que permitirán dar un mejor bienestar al personal mas necesitado de la Armada Nacional, la Acción Social Naval de Cartagena ofreció un baile en el club naval de oficiales el pasado 18 de Junio, con la asistencia de más de 1.500 personas, amenizado por la Orquesta del Checo Acosta de la ciudad de Barranquilla y la orquesta José Barragán de Cartagena haciendo el deleite de la noche para los asistentes. Los fondos se destinarán para contribuir al bienestar de las infantes de marina, suboficiales, personal civil y sus familiares, que conforman la Fuerza Naval del Caribe. En la cuenta corriente No. 141-00763-3 del Banco Cafetero de Cartagena se reciben aportes para dicha labor.
CYBER-SALUD
Por Enfermero
Pinto
Si quiere
vivir sanamente, aplique estos consejos:
1- Dormir mínimo siete
horas
2- Hacer 45 minutos de ejercicio
diario
3- Masticar bien los
alimentos
4- Tomar dos litros de agua al
día
5- Evitar las grasas
saturadas
6- Reducir el consumo de sal
y azúcar
7- Tomar una copa de vino tinto al
día
8- Preferir el pescado a las carnes
rojas
9- Cuando se altere respire
profundo
10- Prefiera lo hervido o asado a lo
frito
|
Para COONAVALES ANDINA-Tecnologías de Colombia es motivo de especial complacencia y orgullo registrar el extraordinario éxito de la CYBERCORREDERA, hoy cuando llega a la edición 50; orgullo porque ya hace parte de nuestra entraña afectiva e histórica. Sus ediciones no sólo periódicas sino al instante de cada acontecimiento tienen una cabida afectiva en el corazón de los lectores; con ese sabor propio a cada contenido, unas ceremonioso otras jocoso, hacen de su lectura un solaz paréntesis en el rigor de nuestras actividades cotidianas. Es el complemento necesario en nuestra vida social, allí encontramos desde las necesarias informaciones de la familia naval hasta los más exquisitos apartes de la historia naval y de nuestra querida institución, LA ARMADA NACIONAL. Todo ello es digno de los mayores elogios y reconocimientos.
Nos unimos cariñosamente para desearle los más fervorosos éxitos y que tengamos muchas ediciones y muchos años más de este informativo, igualmente resaltar la extraordinaria labor de nuestro querido compañero y amigo el enfermero Pinto; nos faltan palabras para llegar al verdadero reconocimiento de su labor y al acierto en su entrega a la justa causa de unir los hombres de mar y sus familias. …buena viada y buena mar…
Enfermero PINTO, son 50 números de la Cyber Corredera que hemos recibido y nos ha mantenido al tanto de lo más bello de la Armada; nos hemos enterado de lo desconocido, escrito por sus protagonistas, por los mas ilustres marinos de Colombia para mantenernos unidos; la Escuela Naval vive desde el primer contingente, hasta el último; hemos navegado en el "Gloria", en el Pacifico, en el atlántico, en nuestros ríos, le hemos dado la vuelta al mundo; la Cyber-corredera nos informa de lo bueno, lo doloroso y lo grandioso de la Armada, y ella vive en nuestros corazones más que nuca.
Enfermero Pinto, su dedicación esta presente en los 600 corazones que recibimos la Cyber-corredera. Esa llama prendida el 27 de enero de 2001 no se puede apagar, el compañerismo, el espíritu de cuerpo, el amor a la Armada, en alguna forma lo he recibido en los ejemplares de la Cyber-corredera y el Pañol de la Historia. PINTO gracias por su labor tan grande, llena de mística, de entusiasmó, dedicación y amor a la Armada. FELICITACIONES
Chepe Calderón
CN 38-004
Cyber-corredera- Si usted no desea seguir recibiendo este informativo virtual, por favor infórmelo vía e-mail LINKS CON
PAGINAS WEB DE LA ARC
|