|
|
|
CN 34–030
|
Aspiro a que la benevolencia de los afectados me perdonará el sacar a la luz viejos trapos sucios que en algunos casos se creían olvidados, pero que hacen parte de nuestra institución. En todas formas, estas reminiscencias no nos van a afectar en gran manera, pues los “segundos nombres” con que en alguna ocasión compañeros, subalternos y superiores nos distinguieron, ya son parte tan integral de nuestros seres que, con el paso de los años, se hace mucho mas fácil recordar al personaje por su apodo que por su nombre y apellidos.
Para dar a estas líneas todo el rigor metodológico que el tema merece, se adoptó la clasificación internacional para los apodos así:
¬ Descriptivos - morfológicos.
¬ Zoológicos.
¬ Regionales o Gentilicios.
¬ Innecesarios, inexistentes o no – apodos.
¬ Apodos varios.
¬ Inconfesables. ( se tratarán con la debida reserva del sumario)
Dentro de esta clasificación los apodos, como parte integrante de un organismo social vivo, pueden evolucionar, pudiendo ser clasificados también como permanentes o temporales, propios o heredados, sectoriales o universales. Es un hecho también que algunos personajes durante su tránsito por la institución, ya sea en servicio activo o en retiro, pueden haber tenido varios apodos, simultáneos o sucesivos, que pueden igualmente encuadrarse dentro de una o mas de las mencionadas clasificaciones.
Comenzaremos por decir que la costumbre de poner apodos a las personas es tan antigua como la misma raza humana. Para no remontarnos al período prehistórico , en el cual comenzaron a formarse los nombres formales de las personas, o a las épocas bíblicas, la historias mas reciente de Colombia nos muestra innumerables ejemplos, comenzando con el General Simón Bolívar, a quien además del “Libertador” y otros epítetos relacionadas con su grandeza política y militar, era conocido como “Longanizo” y como “Culo de fierro”, derivado éste último de la gran resistencia que en tal zona se requería para recorrer a caballo, varias veces, medio continente americano. El General Tomás Cipriano de Mosquera, fue conocido como “Mascachochas” ( no señor, no se trataba de ninguna aberración del “Gran General”, ello fue producto de una cicatriz y una disfunción en la mandíbula, originadas en una herida de guerra).
En la vida política del siglo XX, se pueden citar los Presidentes “Mono” Olaya Herrera, y “Chiquito” Lleras Restrepo. El General Gustavo Rojas Pinilla, además de los títulos oficiales como “Jefe Supremo” etc., fue tratado también como “Tatayo”, por algunos de sus familiares y compañeros de armas, y como “Gurropín”, por sus detractores y enemigos.
Pero vamos al grano. Los sobre - nombres con los cuales hemos conocido a muchos de los oficiales de la Armada Nacional, algunos de ellos fallecidos, no tienen ninguna connotación histórica o política, se trata sólo del acontecer cotidiano, del conocimiento de primera mano de la vida, obra y figura de los aludidos.
Se tomaron los listados de los oficiales egresados de la Escuela Naval, desde el contingente 1, de Diciembre 1º de 1938, hasta el 46, de Diciembre 1º de 1971. Sólo por excepción se citarán oficiales egresados con otras promociones.
Para facilitar su identificación, a los oficiales se los mencionará por su nombre y apellidos, por el último grado que tuvieron en servicio activo, y por la promoción con la cual ingresaron a la Escuela Naval, en lo cual puede haber errores u omisiones; los aludidos y los lectores en general los sabrán perdonar. En algunos casos se hará una breve descripción del origen del apodo y de su relación con otros, se ha hecho lo posible por que nadie que se haya graduado en nuestra “Alma mater” se quede siquiera sin su medio renglón, pero muchos de ellos se perderán en el olvido ...
Me consta que en algunas oportunidades, algunos personajes sólo hasta ahora se enteraron de que tenían tal o cual apodo, por lo cual es posible que muchos otros se enteren de ello por este medio. Ya era hora.
Para no fatigar a los lectores con la versión completa en un solo correo, se publicarán en varias entregas, en el orden mencionado.
APODOS DESCRIPTIVOS O MORFOLOGICOS
Son los mas sencillos y los más obvios, no se necesita mayor esfuerzo mental ni gran ingenio para saber por qué a un individuo se le conoce como el “Gordo” o como el “Mono”, aunque con los años haya perdido al menos parte de las características que le hicieron merecedor de su apodo.
“Bobos”. En la gran mayoría de estos casos, al igual que en el de los “Locos”, el apodo puede ser engañoso, pues es de todos sabido que fingirse así, es un buen camino hacia el éxito. Veamos: TK Montaño Vélez Jaime (27). TK Cruz Buenaventura Gustavo (29). VA Oliveros Castro Sergio (34). CF Fajardo Méndez Gustavo (37). CO Franco Bedoya Alonso (EJC)
“Calvos”. Este es un caso especial, y merecería un estudio adicional del apodo que hubieran tenido antes de perder sus cabelleras, pues no es presumible que desde siempre hubieran sido “brillantes cabezas”. Citaremos entre ellos a: AL Erazo Annexy Jaime (01), AL Calderón Salazar Héctor (11). CC Falla Gutiérrez Augusto (24)
“Ciegos”. TN Ortiz Cadena Carlos (23). TK Mahecha Bustos Enrique (33).
“Enanos”. Se presenta uno que otro “colado”, que aunque haya burlado los requisitos de estatura mínima, no logró escapar al ojo observador de sus compañeros; hélos aquí: CN Bermúdez Contreras Hugo (29). CF Combariza Segura Rubén (34), CA Román Campos Fernando (42). Pueden también incluirse en esta clasificación al CN Díaz Rodríguez Luis Fernando (08) “Chiqui”, CC Botero Botero Mauricio (22) “Boterito”, TK Perdomo Torres Gustavo (25) “Perdomito”, TF Forero Vargas Jorge (27) “Forerito”
“Flacos”. CN Díaz Correa Luis Fernando (27) (ver también Apodos Varios). TK Plata Escallón Alvaro (27). VA Rozo Carvajal Ignacio (34).(Ver también Apodos Varios). Steer Ruiz Rafael (36). Una variación: TF Baquero Tharingen Enrique “Seco”
“Locos”. La observación hecha para los “bobos” es válida también en este caso. Por la siguiente enumeración concluiremos que “ ni son todos los que están, ni están todos los que son”. AL Barrera Larrarte Jaime (04), CA Meléndez Ramírez Eduardo (06). CC Ávila Amaya Miguel (09), CC Cruz Aponte Tulio (09), CC Gómez Velásquez Luis Ángel (16). CC González Guevara Campo Elías (18); en este caso se presenta una variación hacia “Loquillo”. CF Díaz Rodríguez Gabriel (20). CN Bernal Sánchez Iván (34). TK Uribe Vargas Eduardo (35). TK Mejía Arenas Carlos Alberto (35). CN Torres Salamanca Luis (38). TF Villarreal Lozano Rodrigo. (Véanse también estos dos último ejemplares en “Negros”.
“Monos”. Asumiremos en todos los casos que el origen del apodo es el color mas o menos rubio de sus cabellos, cuando éstos existieron, y no tiene ninguna connotación zoológica. CA Berón Victoria Hernando (01). AL Porto Herrera Augusto (01), CC Páez Villamil Jorge (06), TF Gutiérrez Toledo Fabio (17), CF Medina Correa Gabriel ( 24) CO Urrea Rabe Benjamín (25). TK Quintero Quintero Jairo (34). CN Vásquez Moreno Arturo (34). CN Prieto Ávila Carlos (34). CA Spicker Guzmán Edgar (35). CC Spicker Guzmán Iván (35). CA Díaz Díaz Guillermo (38). CO Ochoa Acevedo Ignacio ( 37). TK Bonnels Rovira Luis Carlos (39) TK Nieto Steffens Gonzalo (39).
“Negros”. La evidente cantidad de personajes en esta clasificación es una prueba fehaciente de la integración étnica de la Armada Nacional. Para confirmar el carácter histórico de estas notas, se hace preciso incluir en primer lugar al gran Héroe de Maracaibo, AL Padilla López José Prudencio (¿). CF Cifuentes Vallejo Tomás (07). AL Díaz Osorio José Alfonso (06),llamado también “Foncho” o “Chato”. CN Salas Prieto David (16). CN Román Bazurto Enrique (17), CN Martínez Barbosa Julio Alberto (18). VA Campos Castañeda Alvaro (24). CC Hinestrosa Morales Santiago (22) TK Arbeláez Pérez Rubén Darío (29). Del Castillo Olaya Carlos (30). TK García Castro Orlando (34). CN Porras Ferreira Héctor (34). AL Romero Vásquez Edgar (35). CN Manrique Medina Jimeno (35). CC Useche Escobar Héctor (37). CN Ovalle Velosa Hernando (38). CN Torres Salamanca Luis (38). TF Villarreal Lozano Rodrigo (39). CA Jaramillo Gómez Jaime (41).
“Viejos”. Como en el caso de los calvos, se requiere una investigación mas profunda para conocer qué apodos tenían, antes de ser viejos, los siguientes personajes: CN Mantilla Duarte Luis Felipe (13), CN Martín Salazar Enrique (14), CC Jaimes Santander Luis (16); en este caso se presenta una variación hacia “Viejito”. CN Alfonso Moreno Germán (22). CC Navas Cabrera Jorge Adán (40). CC Pérez Clavijo Elisio (IM- 02)
“Chacarita”CC Pinzón Ramos Rafael (25)
“Churco” TF Arenas Navas Luis (17), debido a su muy rizados cabellos.
“Cuatromanos”.. CN Gómez Guzmán Guillermo (17)
“Cojo”.CC Villabona Abril Hugo (11)
“Sordo”.CF Morales Figueroa Rafael (02)
“Mecha Brava”. CC Plazas Dennis Germán (21)
“Mocho”. CA Victoria González Teófilo (05).
“Patelana” CN Rodríguez Zarta Ramiro”. (19)
“Pipí”.AL García Ramirez Hernando (25)
En la mayoría de los casos, estos apodos no tienen una explicación racional. A costa de perder algo de rigor científico se han clasificado sencillamente en: Mamíferos, Acuáticos, Aves, e Insectos y otros bichos, y se mencionarán en orden alfabético de los animales (de los verdaderos); en algunos casos se han agrupado en especies.
Mamíferos.
“Burros”. CN Aguirre Serrano Josué Guillermo (13), aclarando que en realidad el apodo corresponde a “Burro loco”, el cual evolucionó hacia sus iniciales en el alfabeto fonético “Bravo - Lima”. Otro tanto sucedió con el apodo del “Calvo” Calderón, el cual evolucionó hacia “Charlie – Charlie”. Otro ejemplar asnal: CC Martínez Mendoza Carlos (31).
“Caballos”. CA Vásquez Avella Carlos (6). CN Soler Mantilla Gonzalo (22).
Otros roedores CN Ramírez Yusti Hernán (14) “Ratón”. CO Bernal Forero Luis Alberto (18) “Runcho”, este último fue heredado, como “Runchito”, por su hermano el CC Bernal Forero Pedro Pablo (26).
“Gata” CN Rengifo Varón Gilberto (11) . Por asociación de ideas incluiremos también aquí al CC Ortiz Gallego Benigno (25) “Minino”, aunque tal apodo pueda deberse mas bien a una deformación de su nombre.
“Osos”. CF Baquero Castañeda Hernando (07). CA Porras Ferreira William (38). El departamento internacional informa que éste último, a bordo del A.R.A. “Libertad”, de la Armada Argentina, tuvo un versión temporal como “Pullover-cito”.
“Tigres”. TF Marín Caicedo Gilberto (14), TN Jaramillo Valencia Eleázar (15), CC Castro Gómez Luis Carlos (21).
“Pescados”. CF Grisales Herrera Fabio (11). Este apodo lo heredó su pariente, CF Grisales Jiménez Orlando (31) “Pescadito”. CC Posada Gilede Jorge (21).
Escualos. CN (Méd.) Mutis Martínez Gonzalo. “Tiburón”. CN Ospina Tovar Rafael (39) “Toyo”.
Quelonios CN Beltran Gutiérrez Jorge (25) “Tortugo”.
Aves
“Avenegra” BG Rojas Currea Numa Pompilio(EJC). Conocido también como “Chulo”
“Avichucho” CN Velasco Jordán Alejandro (17) CC Lemus Gaviria Alberto (07)
“Gallino”. TN Bonilla Amaya Luis A. (22). Existe la teoría de que este apodo fue, de alguna forma, heredado por su hermano CN Bonilla Amaya Guillermo (34), evolucionando hacia “Huevo”, “Huevito”, “Huevazo” y .... no más. Se puede mencionar también aquí al TEIM Bonilla Perdomo Roberto (29) “Huevito”
“Gallo”. CN Fernández Guzmán Ricardo (9).
“Ganso”. CA Jaramillo Peña Luis Carlos (21)
“Pájaro”. CN Villaba Obregón Víctor (IM 02).
“Pajarón”CN Carrera Salas Diógenes (21)
”Pajarotes” CC Lemus Gaviria Alberto (07). TF Puentes Soto Carlos Alberto (31)
“Patos”. CN Torres Mantilla Fidel (07). CF Giraldo Guevara Hugo (31). TK Escobar Acosta Héctor (36).
“Pingüino”. CC Ospina Taborda Alberto (11).
Bichos en general
“Grillos”. CN Torres Villarreal Jaime (10). Del anterior lo heredó su hijo, el CN Torres Ramos Jaime (43) “Grillito”. VA Ruan Trujillo Guillermo (M 3). MY Jaramillo Herrera Diego (25).
“Araña” CC Agudelo Rudas Francisco ( 20)
“Ladilla” TN Fernández Tovar Oscar (24).
APODOS REGIONALES O GENTILICIOS
Como su nombre lo indica, la mayoría de ellos de alguna manera tienen relación con el lugar de origen del agraciado, o de sus ancestros. Por regla general, los interesados se sienten orgullosos de sus apodos, lo cual no es común en los otros casos. En esta clasificación se presentan los siguientes ejemplares:
“Opitas” TK Sabogal Rodríguez Jaime (21), CN Perdomo Charry César (27). CO Bernal Suaza Daniel (29), CN Manrique Medina Jimeno (35), (Véase también en “Negros”), CC Perdomo Quesada Orlando (38),
“Rusos” TK Correa Ramírez Eduardo (26), TK Beszonoff Petroff Sergio (46).
Otros Gentilicios. CA Clopatofsky Torschmidt Mario (10) “Polaco”, TF Ariza Villaseñor Alfredo (26) “Mejicano”. Existe también una variación consistente en que el apodo corresponde al nombre de su población de origen, por lo general remota y exótica, pues no se da el caso de alguien apodado “Bogotá”, “Cali” o “Medellín”. En este sub grupo entran: CC Rojas Jaramillo Jorge (17) “Carnicerías”. CN (Abo) Torralvo Miguel “Lorica”. CC Peñas del Castillo Rodrigo “Tumaco”
La República Argentina ha contribuido también con esta relación; he aquí algunos apodos, que si bien no corresponden a ningún gentilicio, de alguna manera evocan a esa gran nación: CN Berrio Posada Jorge (02) y CC Quijano Chávez Manuel (07) “Ches”, TF García Núñez Jaime (27), “Gaucho”.
APODOS INEXISTENTES O NO – APODOS
Se encuadran dentro de esta clasificación aquellos apelativos por los cuales se conoce a alguien, pero que en realidad no se caracterizan por su originalidad, ni constituyen apodos, por tratarse sencillamente de deformaciones de sus nombres o apellidos, o que obedecen al concepto de “con ese nombre, para qué apodo? “
“Belarminito” CN Vargas Mariño Belarmino (02).
“Boterito” CC Botero Botero Mauricio (22)
“Camachito” CA Camacho Landinez Hernando (14).
“Carlucho” CC Sierra Carmona Carlos (37) “Carlucho”,
“Chuchos” CN Valenzuela (03), CN Caro Triana (31) (Véase también en “Bobos”), BG Castañeda Chacon ( IME-1), CA Sierra Peña (40)
“Enriquito” VA Ospina Cubillos Carlos (21)
“Eracito” CA Erazo Annexy Guillermo (05).
“Fabioarepas” CC Gómez Jiménez Fabio León (22).
“Fayín” TF Peña Posada Efraín (29)
“Fernandito” CC Pareja Valest Fernando (25), TK Ponce Avendaño Fernando (27), TN Gómez Ibarra José Fernando (31),
“Fidelio” CN Azula Acosta Fidel (39)
“Gonzalón” CC González Castañeda Jesús( (21).
“Guillo” VA Uribe Peláez Guillermo (13)
“Jairito” CC Gutiérrez Santos Jairo (22).
“Juanito” VA Gaitán Gonzalez Juan Emerio (30)
“Lalo”. CC Castañeda González Eduardo (04),
“Lilo”. CN Amézquita Plata Leonidas (04).
“Luchos”. CA Riveira Avendaño (01), CC Cotes Márquez (M3), TK Bernal Rubio (38), BG Gutiérrez Calderón (IME –3), TK Bonells Rovira (39), TK Millán Piñeres (39). Cabe aquí también el CN Riaño Fajardo Luis Guillermo (31) “Luigi”
“Mandy” TF García Comas Armando (25)
“Maxito” CN Durán Páez Máximo (26). Otro apodo de este personaje, que no ha tenido mucha difusión, es de “Icollantas”, porque... “Durán Max”
“Miguelitos” CC Avila Amaya (09), CA Rangel Santos (17), CC Torralvo Steer (25), CF Caro Niño (33), CA Correal Bocanegra (40), TK Hernández Páez (40)
“Moise” TN Victoria Azula Moisés (19).
“Monqui” CF Moncaleano Giraldo Augusto (21)
“Montoyita” CN Montoya Robledo Roberto (20).
“Morita” CC Mora Ruiz Gustavo (36), CC Mora Gaitán Roberto (41)
“Orozquito” TE Orozco Restrepo Carlos (29), TE Orozco Sierra Jorge (29) (Véanse también Otros Apodos)
“Orvy” CC Ortiz Calderón Alfonso (36)
“Pamo” TN Martínez Ortiz Pablo (30)
“Pánfilo” TK Martínez Ramírez Luis Francisco (34), por sus finos modales y elegancia fue conocido también como “Pancho Perrata”
“Parrita” CN Parra Santos Gonzalo (20)
“Pedritos” CF Ramírez Fernández (09), CN Gutiérrez Helo (21), VA Monsalve Angarita (34). De éste último, posiblemente por su sospechoso parecido físico, se derivó el apodo del CF Sánchez Jaramillo Julián (23), a quien se conoció también como “ el papá de Pedrito”.
“Pinedita”. TN Pineda Giraldo Oscar (17), CN Pineda Gallo Gustavo (19), CA Pineda Gallo Carlos Humberto (43), CN Pineda Gallo Jorge Enrique (42)
“Pipe” CF Páez Correa (22), TN Ospina Perdomo (26) (Véanse también Otros Apodos)
“Plubio” CC Medina Bernal Publio Alfonso (21).
“Pol” CC Galindo Falla Pablo (31)
“Porto” CN Portocarrero Mondragón Alberto (22)
“Rafa”. AL Grau Araújo (17), CN Steer Ruiz (36)
“Rafico” : CN Díaz Russi (29), CN Vivas Mendoza (37).
“Raulito” TF Jaramillo Raúl (11).
“Rinqui” CN Rincón Alonso Bernardo (10)
“Riverín” CN Riveros Valero Héctor (30)
“Ronqui” VA Roncancio Sarmiento Gilberto (29).
“Rojitas” TK Rojas Lince Jorge (36)
“Santicos” TEIM Santos Delgado Jorge (IME-3)
“Saturnino” CN Rodríguez Melo Saturnino (23). Heredó este apodo, como “Saturninito”, el CC Ramírez Arias Luis Miguel (31)
“Tauita” CF Taua Suárez Jorge (03).
“Tarcisio” TN Tarcisio Ochoa Cárdenas (22), conocido también como “Buchepavo”
“Tico” CC Gómez Lecompte Roberto (24)
“Titov” AL García Motta Tito (14)
“Varelita” CC Varela Suárez Rafael ( 07).
“Vitatuta” CN Sánchez Castañeda Vitaliano (17)
Clericales o teológicos.
“Cura” CF Salcedo Cortés Mario (02)
“Monseñor” CN Polanía Vivas Gerardo ( 19)
“Padre” CN Borja Barón Luis ( 17)
Aunque el agraciado no egresó de la Escuela Naval dentro del marco cronológico fijado para estas notas, se incluye también el apodo de “Dios”o “mi Diosito Lindo”, con el cual se conocía al TF Castro Luis Bernardo (41). Su explicación, bastante lógica para quienes tuvimos la suerte de conocerlo, es la de que “está en todas partes pero nadie lo puede ver”.
“Guámbito” CA Gonzalez Echeverry Jorge (22 )
“Muñeco” TN Beltrán Franco Edgar (13), también conocido como “Petiso”
“Niño sano” CC Delgado Domínguez Manuel Gustavo (24)
“Pelados” VA Meléndez Ramírez Eduardo(06), CN Nieto Trujillo Francisco (21), quien en realidad es “Peladito”, TF Limas Farfán Rafael (25), TF Medina Mórtigo Abel (28), TK Abril Gutierrez Darío (39)
Personajes
“Balín” CC Rojas Carrillo José Augusto (24)
“Bello Antonio” CO Sandoval Vargas Antonio (EJC)
“Blas de Lezo” TF Ospina Perdomo Felipe (26 )
“Capitán Araña” CA Pulido Osuna Ricardo (IM 02)
“Carecaucho” CF Salazar Castro Gustavo (32) Por su parecido con un personaje de una tira cómica de los años sesenta, sobre una “gallada” de gamines bogotanos.
“Ciro Peraloca” TK Alvarez Villabona Ciro (37)
“Chiricuto” TE Rodriguez Anzola Arturo (IME 1)
“Cochise” CN Zabala Correa Guillermo (36). El origen del apodo está en su afición por el ciclismo, y su admiración por el conocido ciclista. (Véase también en “Paisas”)
“Cuasimodo” TF Bernal Rubio Alfonso ( 23 )
“Dino” CN Rangel Santos Jaime (28)
“Do fo” MY Gómez French Germán ( 19 )
“Droopy” TK Rojas Castro David (27 ).
“Lotario” TK Cruz Estrada Jaime Enrique (39), TK Gil Pinto Sergio (39), TK Moncada Alcázar Luis ( 39 ), CN Jaramillo Atencia Hugo (43).
“Ludovico” CN Sánchez Cortés Jaime ( 20 )
“María Bonita” TF Gómez León Eduardo (38 )
“Michín” CN Reyes Cárdenas Roberto ( 06 ).
“Mr. Magoo” CF Villalba Bueno Justino ( 34 ). Todo parece indicar que el apodo se debió a su esbelta figura y a su aguda visión.
“Napo” AL Calderón Salazar Héctor (11). Véase también en “Calvos”
“Tarzán” CA Pérez Gutiérrez Mario ( 21). Apodo originado en la llamada fonética del ARC “Espartana”. Dicen los entendidos que con este apodo fue conocido hasta Capitán de Navío; al ascender a Contralmirante comenzó a evolucionar hacia “Lord Greystoke”, pero no llegó a perdurar.
“Timochenko” CN Perdomo Charry César ( 27 ) Conocido también como “Opita”
“Tobita” CF Téllez Rivera Hernando ( 06 ).
“Tolomeo” TN Preciado Gómez Fernando (26). Según el interesado, el apodo se debió a sus grandes dotes de navegante, pero existen otras versiones...
“Tribilín” CC Calderón Forero Alfonso ( 15 )
“Zorba” CO Rodríguez Camargo Efraín (EJC)
“Conde” CN Alvarado Reyes Ricardo (39), también conocido como “Negro”
“Conde de Bocagrande” CC Herrera Beltrán Guillermo ( 27), posiblemente el origen del apodo está en sus ya pasadas “hazañas donjuanescas” en Cartagena. También fue conocido como “Tranquilino”
“Lord fifí” TF López García César (23)
“Lord popa” CN Restrepo Torres Manuel (09)
Vegetales o comestibles en general
“Banano” TN Plazas Medina Hernán ( 26 )
“Buñuelo” CN Correa Pérez Luis Jaime ( 38 )
“Cicuta” CN Diaz Correa Luis Fernando (27 )
“Chorizo” MY O’Byrne de la Espriella Orlando ( 24 )
“Genovita” TK Delgado Isaza Roberto ( 36 ) Al parecer el apodo se debió a su figura, pequeña y redonda, que evoca tal manjar costeño; conocido también como “Mordisco de Burro”
“Mogollita” BG Cáceres Carvajal Julio César ( M 16)
“Ñame” CN Hernández Palomino Ernesto ( 26 )
“Tomatico” CA Martínez Reyes Rafael ( 17 )
Apodos no clasificables
“Abaleo” CO González Correa Amadeo ( 31 )
“Brujo” CA Salas Ramírez Hernando ( 13 )
“Cafarnaún” TF Escobar Isaza José Alfonso ( 23 )
“Canca” TF De Castro Jaramillo Emilio ( 21 )
“Canica” CN Francisco Uribe Serrano (14)
“Carguita” VA Alzate Reyes Benjamín (09). Expresión que usaba frecuentemente durante sus clases como profesor de electrónica
“Chejesito” ** Serje Hernández Ezequiel ( 22 )
“Chema” TN Rodríguez Castaño José M. ( 08 )
“Cheva” TF Martínez Reyes Alvaro ( 17 )
“Chisga” CO Morales Hernández Gabriel (22 )
“Chofer” CC Orozco Vidal Gilberto ( 16 )
“Chuchuy” CC Mendoza García José ( 06 )
“Cuerito” CF Narváez Lorza Enrique ( 16 )
“Gancho” CN Reyes Canal Julio César (01)
“Grito Seco” CC Troncoso Collazos Carlos ( 05 )
“Indio” CN Tamayo García Gonzalo ( 14 )
“Mascachochas” AL Parra Ramírez Jaime (04)
“Machucante” CF Rodríguez Zamora Luis C. ( 02 )
“Malaestrella” CN Torres Sabogal Angel (29 )
“Maquinita” TN Sánchez Barón Orlando ( 22 )
“Marcel” CC Pretelt Roman Efraín (27)
“Matallana” CA Ramírez Posse Alberto ( 13 )
“Mediopaso” CF Orjuela Castillo Luis F. ( 21 )
“Mediavida” CN Vidales Durán Augusto ( 22 )
“Megáfono” TF Ruiz Amaya Jorge (27) . Debido al inconfundible tono y volumen de su voz.
“Melaza” TN Torres Sánchez José (30 )
“Moco” CC Sierra Sornoza Mario ( 13 )
“Mompachá” TF Henríquez V. Guillermo ( 28 )
“Mordisco de Burro” TK Delgado Isaza Roberto (36 ). Debido a una sospechosa marca aquí, en la parte inferior izquierda del cuello. Sus crueles subalternos del Batallón de Cadetes trocaron este apodo por “OCSIDROM” (leído al revés). Parece que similar tratamiento se aplicó a alguien conocido como “OBOB SOREVILO”. Queda como tarea para el lector descubrir la identidad del interesado.
“Omaf” Como se sabe, el apodo corresponde a la sigla del “Oficial más feo a bordo”, con él se han distinguido, entre otros a: TF Acuña Patiño Raúl ( 25 ), CN Sánchez Rodríguez Jaime ( 30 ), quien también responde al apelativo de “Cristoviejo"
“Otoniel” TN Escamilla Durán Luis ( 20 )
“Palito” CA Cediel Navarro Miguel ( 13 )
“Papayo” VA Sandoval Solano Alberto ( 20 ) No se clasifica entre los vegetales pues su origen está en que se le nota mucho el haber pasado por las filas de la Escuela Militar de Cadetes.
“Papis” CN Ballesteros Rotter Alfredo (01), CC Martínez Torres Antonio María (21).
“Paquetes” CC Mutis Alvarez Mario (01), CA Ortiga Sanclemente Magín ( 06 )
“Pedrito” CN Garrido Sánchez Aristóbulo ( 17 )
“Pedro micas” TN García Salas Pedro Miguel (19) Conocido también como “Ventarrón”
“Pololo” CF Cajiao Gómez Ernesto (35 ) Cuando ingresó a la Escuela Naval, sus orgullosos parientes cartageneros lo promocionaron en las notas sociales de un periódico como un “pololo”, o sea como novio en perspectiva para las muchachas.
“Polvo Johnson” CA Camacho Landínez Hernando (14)
“Ponzoña” CN Monzón Coronado Medardo ( 06 )
“Pinpingo” CN García Bernal Manuel (05)
“Rudo” TE Vanegas González Augusto (28 )
“Sami” CC Alvarez Rincón Misael (36)
“San Roque” TE Solórzano Velásquez Fernando (25 )
“Silencioso” CC Correa Otero Antonio ( 16 )
“Socio” CF Pardo Téllez Yesid ( 21 )
“Toticos” CO Díaz Rodriguez Harry (25), (TK) Lozano Martínez Víctor ( 25 ). Una variación corresponde al VA Torres Torres Gabriel (36) “Totó”, nacida de las primeras sílabas de su reiterado apellido.
“Tralalá” TF Fernandez Molina Rafael (26 )
“Trinito” CC Torres Conteras Alvaro ( 15 )
“Trinquete” AL Serrano Avila Roberto (27)
“Tricente” CF Londoño Jaramillo José Vicente ( 25 )
“Trompito” TN Medina Martin Oswaldo ( 16 )
“Yayo” CF Cabrales Martínez Gabriel ( 23). Conocido también como “Pompis”
“Wiquico” CF Durán Garzón José Héctor (22 )
“Zapatón” AL García Torres Sergio (34). Fácil es adivinar que se debió al tamaño de sus pies, lo que le posibilitaba dormir de pie en la fila.
ESTO NO LO DEBEN LEER LAS SEÑORAS, NI LOS MENORES DE 12 AÑOS QUE NO ESTÉN ACOMPAÑADOS DE UN ADULTO RESPONSABLE.
Por respeto a las personas y a las buenas costumbres, y no debido a un soborno que me ofrecieron, pero que nunca se materializó, los siguientes apodos se mencionarán sin identificar al agraciado. Por ello, el lector procederá inmediatamente a llenar el correspondiente espacio en blanco.
“Polvo diario”
“Prosti (tuto)”
“Ras-putín”
“Virgo lindo”
|
Para futuras reuniones de tertulia que se organicen en nuestra Asociación, se desea iniciar una tradición similar a la del "Bogatún” del “Caleuche”, original del País Austral de donde también se asimilaron las bases del Pocigüeica.
Muchas de las tradiciones navales, manejos de armas, marchas, canciones marineras (como “Brazas a Ceñir”, Himno de la Armada Nacional de Chile) que aprendimos en la Escuela Naval, provienen de la época de consolidación de nuestra Alma Mater que tuvo varias comisiones de marinos de ese país como instructores, y de muchos de nuestros oficiales, que como cadetes, adelantaron sus estudios y egresaron de la Escuela Naval “Arturo Pratt” de Valparaíso.
Se busca con el “Muiscaní”, crear tertulias donde los marinos nos reunamos a conmemorar fechas o eventos especiales, a añorar viejos recuerdos y a compartir las experiencias vividas a través del tiempo dándose con suficiente antelación el motivo, la hora y el sitio de Rendevouz, para que todos alisten su “talega marinera”, se embarquen en la “nave de ensueños”, y cada cual lleve su “bitácora personal” llena de anotaciones con sabor y sentido marinero para compartirlas durante su realización.
Orden de Operaciones.
El sitio de la reunión se adornará marineramente. Tendrá un “puente de mando” desde donde el “Brigadier Mayor”, oficial más antiguo presente, dará las órdenes. Estará asesorado por los encargados de trazar la singladura, maniobrar y posicionar la nave. Habrá “megáfono” (sonido) y el “mensajero” (maestro de ceremonia) transmitirá las siguientes pitadas y órdenes ante las cuales se deberá:
Servicios especiales a sus puestos: posterior a los saludos protocolarios en el portalón, pasarán a la “media cubierta” (salón o sitio dispuesto para la reunión) cerca a sus sitios de formación (mesas dispuestas para la tertulia),
El “Brigadier Mayor”, patrón de la “nave de ensueños”, procederá a dar las órdenes necesarias para enrumbar la “nave de ensueños” hacia una ensenada o bahía segura donde pueda fondearla. El encargado del “telégrafo” repetirá las órdenes según la costumbre marinera, primero como fue dada, para asegurarse de que se ha entendido, y después invirtiéndola, cuando se ha cumplido:
“Máquinas despacio atrás”, “Timón tantos grados a..), “Máquinas...”, etc, etc, etc “Alistar la maniobra de fondeo”, ....“Fondo”
“Servicios especiales retirarse y proceder a la Ceremonia”
“Maestro de Armas, Orden del Día”. El Maestro de Ceremonias procederá a leer la “Orden del Día”, dando así inicio a la ceremonia y a los “Chicharrimas”, los cuales deberán durar un tiempo prudencial para evitar la “calma chicha”.
Una vez terminados los “Chicharrimas”, se ordenará: “Proceder independiente a puerto”, y cada tripulante quedará libre de continuar la tertulia. Al término de la navegación y como consecuencia de la satisfacción producida, todos podrán izar “BZ” al desembarcarse, por haber enriquecido su “bitácora personal”.
Se pone a consideración de nuestros asociados la “quilla de sustento”, esperando tener su valioso aporte de ideas y aprobación, para así consolidar el paso por el “portalón que aborda ensueños y realidades”, por donde transitarán “hombres de mar” que buscan mayor camaradería y que otros conciudadanos comprendan que somos un país privilegiado por su naturaleza marina y rico en su historia y hazañas marineras...
Sus
comentarios e ideas favor comunicarlos al conti JORGE ALBERTO PÁEZ
ESCOBAR, Tel. 6290936, Telfax 6290960, Cel. 310-8073283.
INFORMACIÓN
DETALLADA SOBRE EL MUISCANÍ DEL “POCIGÜEICA”.
Durante los Muiscaní, reuniones que efectuará el “Pocigüeica” en honor de la Armada Nacional, para conmemorar la Semana del Mar, las gestas navales o sencillas reuniones de camaradería, se desea crear la tradición que los “tripulantes” presentes ofrezcan uno o más “Chicharrimas” (brindis). A continuación se entregan las bases y algunos antecedentes respecto a su formación, nomenclatura náutica y se dan algunos ejemplos que pueden servir de guía e inspiración.
MUISCANÍ: proviene de la palabra “MUISCA”, balsa mítica colombiana, donde se efectuaba la ceremonia de investidura del nuevo cacique del pueblo de Guatavita; y del sustantivo Kogui “NI”, que significa “agua”.
Cuando moría el cacique de este pueblo muisca, su sobrino que lo sucedía en la jefatura, era reconocido por su pueblo en una ceremonia hecha en un lago que incluía la navegación en una balsa de maderos y la ofrenda de piezas de oro y esmeraldas a la laguna, siendo ésta la acción solemne de navegación desarrollada por nuestros indígenas del interior, emulando a los aborígenes que vivían en cercanías de la mar.
Por lo tanto, “Muiscaní” equivale a “navegar en el agua” a bordo de una “balsa o nave de ensueños”, expresiones náuticas, que interpretan fielmente lo que simbólicamente se pretenderá hacer en las reuniones que efectuarán los Tripulantes del “Pocigüeica” para conmemorar en un ambiente marinero, determinado motivo.
CHICHARRIMA: denominación que se dará al brindis en verso inspirado en el motivo del Muiscaní. Serán hechos por los cadetes asistentes o visitantes, para amenizar la reunión y evitar los discursos. Proviene de las expresiones “CHICHA” y “RIMA”, que significan “Bebida Acompasada” o “Trago Poético”.
“Se componen de dos o más versos octosílabos iniciales, el primero de los cuales comienza con la expresión “Chicharrima… “, seguido de los versos que deben tener un término o concepto marinero y su orientación debe ser consistente con el motivo del Muiscaní, en el caso de los ejemplos, la amistad sincera, el Pocigüeica, las Glorias de la Armada y el Almirante Padilla. Se intercala a continuación la expresión “¡Jánshiga! …” (“Todavía bien”, saludo en Kogui), todos los presentes corean los versos y la expresión, finalizando el oferente con uno o más versos octosílabos que fundamentan el “Chicharrima” y que deben rimar con los versos iniciales. Termina con la frase ¡Fondo blanco! Y todos los presentes lo acompañarán en el brindis.
“En los Muiscaní Oficiales, se hará un “Exordio”, en lo posible en verso, para darle mayor solemnidad, sentimiento y énfasis”
“Para ofrecer un Chicharrima, quien lo haga, deberá “Solicitar la Caña” al Brigadier Mayor que preside la reunión”.
Ejemplos: “Chicharrima sin mareo
en cubierta de la balsa
¡Jánshiga!... (todos los presentes corean hasta acá)
en Pocigüeica, yo veo (continúa solo el orador y no se corean)
no existe la gente falsa.
¡Fondo blanco!”
“Chicharrima sobre trinquetes
desde una isla tropical
¡Jánshiga!…
a los amigos y cadetes
de esta nave espiritual
¡Fondo blanco!”
“Chicharrima con la dotación
y sus hombres muy triunfales
¡Jánshiga!…
brindo hoy con gran emoción
por nuestras Glorias Navales.
¡Fondo blanco!”
“Chicharrima al maniobrar
del penol hasta la quilla
¡Jánshiga!
Quiero orgulloso brindar
y vitorear a Padilla.
¡Fondo blanco!”
BALLESTRINQUE: expresión que significando el nudo marinero que “da una vuelta por encima de uno de los chicotes y luego otra, pasando el segundo chicote por el seno así formado” y que como todo nudo marinero, entre más se tire de él más fuerte se hace, consta de tres versos octosílabos, seguidos cada uno de un pie quebrado o verso corto, que corresponde al nombre y apellidos de una persona determinada, a la cual está dedicado. Termina con un cuarteto, en el que el último verso es el nombre completo de la persona. Un buen ballestrinque es la máxima expresión poética de una Chicharrima.
Ser marino es gran honor, Páez,
y se lleva en la sangre, Escobar,
en trabajo y en amor, Jorge Alberto,
nunca olvide que el bauprés
que, asegura bien en puerto,
no se le afloja después...
Páez Escobar Jorge Alberto.
Distinciones.
Si el Chicharrima o el Ballestrinque es de buena facción y sentido marinero, el tripulante que lo dijo, honoríficamente se hace merecedor al “Caracol Marino”, significando con ello que tuvo eco en los fondos de la mar; si no llena las espectativas de los presentes ni las condiciones básicas propuestas, se hace jocosamente merecedor al “Caracolejo Terrestre”, significando con ello que fue arrojado por las olas enfurecidas a la playa. Ambos “trofeos” son quitados de enfrente del oferente, cuando otro tripulante supere o desmejore el Chicharrima o el Ballestrinque.
CADETE: denominación genérica de cada uno de los socios del “Pocigüeica” asistentes a la navegación en la “nave de ensueños”. Con este tratamiento igualitario se afirma el lema de la Asociación “unidos por el mar” y para que reine mayor camaradería, desaparece las distinciones del grado obtenido, pero como buenos “caballeros del mar” siempre se mantendrá por parte de sus compañeros de profesión (superiores o subalternos) el respeto y las consideraciones que merecen los logros y las ejecutorias de todo marino.
POCIGÜEICA: entre todas las tribus valientes encontradas por los españoles en la Costa Caribe cuando llegaron a tierras de la antigua gobernación de Santa Marta, esta tribu guerrera se distinguió por ser la única que poseía un numeroso ejército organizado y se caracterizó en los combates por su gran valor y arrojo. Fue extinguida por los conquistadores, pues no aceptaron perder su libertad ni se sometieron al vasallaje. Para exaltar su nombre y rendir un homenaje a estos antepasados indígenas, nuestra Asociación se llama “Pocigüeica”.
EL RINCÓN DEL
NÁUFRAGO
SABÍA USTED
QUE...
Por Róbinson
Sabía usted
que... el 11 de agosto de
1819, los curas agustinos descalzos, escondieron en su
convento de Santa Fe, al sacerdote español Pedro Martínez de
Bujanda, Párroco de la vecina población de Sopó y propietario de
la hacienda Hatogrande, quien era perseguido por el
General Francisco de Paula Santander, porque se había
"enamorado" de su latifundio sabanero?
Sabía usted que...
el 15 de agosto de
1819, el Libertador nombró, por recomendación de
Santander, a Vicente Azuero Presidente del Tribunal de
Secuestros, para atender las causas de secuestro y embargo de los bienes
de los españoles enemigos?
Sabía usted que...
el 29 de octubre de
1819, Estanislao Vergara, diligenciador
del expediente, informó al Presidente de Secuestros Vicente
Azuero que, ante el abandono de la propiedad (Hatogrande), "debe
proceder a depositar en otra persona la hacienda en cuyas manos
no experimente perjuicio"?
Sabía usted que...
la jerarquía eclesiástica, después de la victoria de Boyacá,
sin reserva aceptó las insinuaciones de la plana mayor patriota, habiendo
desterrado el 22 de diciembre de
1819, por la vía de Cáqueza a los llanos de San
Martín, al cura Martínez de Bujanda, dueño de la hacienda
de Hato Grande?
Sabía usted que...
el 11 de julio de
1820, Santander le envió a Bolívar, para su firma, quien
se encontraba en Venezuela, el decreto por medio del cual el Gobierno le
entregaba en compensación por sus servicios a la causa patriota la
hacienda de Hatogrande con 36 becerros y tres
caballos.?
Sabía usted que...
al retornar a Santafé el decreto de adjudicación, Santander le
puso fecha del 12 de septiembre de
1819. Es decir, tres días antes de ser nombrado
Vicepresidente, para guardar las apariencias?
Sabía usted que...
el secretario Morales de la
Superintendencia General de Hacienda, con fecha
agosto 1º de 1820,
comunicó al Ministro de la Tesorería la liberación del censo o registro de
la hacienda Hatogrande ?
Sabía usted que...
con fecha 3 de agosto de
1820, el propio General Francisco de Paula
Santander, le solicita al señor Superintendente General
de Hacienda, dar cumplimiento a las Leyes y Decretos que sobre
repartimiento de bienes nacionales se han expedido, argumentando que
: "...se han dignado conferirme en propiedad la Hacienda de
Hatogrande, y la casa que fue de la pertenencia de don Vicente Córdova..."
(ubicada en el sitio que hoy ocupa el Edificio
Avianca, donde murió el mismo Santander el
6 de mayo de 1840)
? |
ZAFARRANCHO GRÁFICO
HACE 38
AÑOS
En septiembre de 1964, el
"Glorioso 38", se embarcó en la Fragata ARC Almirante Brion,
para efectuar el crucero anual de entrenamiento con
destino San Andrés y Ciudad Colón (Panamá).
CUAL POPEYES... FUMANDO
PIPA
Mientras esperan ingerir sendas latas de espinaca y
aguardan la aparición de alguna Oliva, contaminan el aire del vecino
país arrojando innumerables bocanadas de humo
provenientes de sus pipas, tacadas con miga de cigarrillos
"Pielroja", Fernando Lersundy CN 38-132, Daniel Lorza Pitt CN
37-095, Enrique Cadavid M13-005, Oscar Moreno CN 37-068, Oswaldo Rico CN
37-083 y Jorge Alberto Páez CN 37-042.
FRENTE A LAS ESCLUSAS DE GATUN
El entonces recluta Carlos Oramas Leuro CN
38-046, sin barriga y sin gafas posando para la posteridad en una
de las esclusas del Canal de Panamá
EN SAN
ANDRÉS
El recluta Carlos Umaña
Caicedo CN 38-024, posando desde la cubierta de la ARC Almirante
Brion, frente a la fábrica de grasa de coco en San Andrés
Isla.
ESPERANDO DESFILAR EN CIUDAD
COLON
Mientras los oficiales gestionaban
infructuosamente con las autoridades del Canal la posibilidad que
desfilara la ENC en Ciudad Colón, "Chincho" Suárez Eslava CN 38-083,
Carlos Estrada 38-062 y Jorge Serpa CN 38-082, escuchan, sobre cubierta,
música en un radio
portátil. |
CÁMARA DEL
ALCÁZAR
|
|
|
|
CRECE... CRECE LA AUDIENCIA !!! |
|
Se invita a divulgar la información aquí contenida, citando la
fuente. Si usted no desea seguir recibiendo este informativo virtual, por favor infórmelo vía e-mail |