Informativo virtual para integrar la familia naval colombiana

Unidos por el mar y exhaustos por el último poste

2022 - N° 256

www.cyber-corredera.de

Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera mailto:enfermero@cybercorredera.com


DR. JORGE SERPA ERAZO

38-082

CN MARIO RUBIANOGROOT R.

45-045

DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ A.

74-065

Director

Corresponsal

Editor / Corresponsal Europa

EN ESTA EDICIÓN:


ARMADA DE COLOMBIA REALIZA RECONOCIMIENTO A SU NUEVO COMANDANTE

ASUME NUEVO COMANDANTE DE LA FUERZA NAVAL DEL PACÍFICO

ASTILLERO “DAMEN” APOYARÁ A COTECMAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE 5 FRAGATAS (PES)

UN CACHACO EN PLATO HISTORIA NAVAL

UN DIA COMO HOY

HISTORIA MILITAR – BUENO ALGO ASI

CAPÍTULO SEIS: ¿CÒMO FUI A PARAR A CARTAGENA?

ZAFARRANCHO GRÁFICO SOCIALES

INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL

MASCARÓN DE PROA


ARMADA DE COLOMBIA REALIZA RECONOCIMIENTO A SU NUEVO COMANDANTE


En la ciudad de Cartagena se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento del señor Vicealmirante Francisco Hernando Cubides Granados como Comandante de la Armada de Colombia.

El reconocimiento inició con una imponente Revista Naval, en la que 12 unidades estratégicas de la Flotilla de Superficie y de la Flotilla de Submarinos, más dos Aeronaves de la Fuerza Naval del Caribe,


demostraron las capacidades con las que cuenta la Institución Naval, engalanando las aguas de la Bahía, para rendir honores a su nuevo Comandante.


Posteriormente, en la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” se desarrolló una solemne ceremonia, en la que se realizó la izada y entrega de la Insignia del Comandante, seguido de los honores de pito y 15 salvas de cañón. Ese mismo escenario fue testigo de un desfile naval y militar que con gallardía y marcialidad, rindió honores y reconocimiento al señor Vicealmirante Francisco Cubides.


Este tipo de ceremonia hace parte de las tradiciones navales que se llevan a cabo cuando un nuevo Comandante de la Armada de Colombia asume el mando, para que los hombres y mujeres de mar y río den la bienvenida a su Comandante para que inicie con éxito su nuevo derrotero de seguir construyendo un país libre, democrático y desarrollado, llevando el estandarte de defender la vida y proteger al azul de la bandera.

Con emotivas palabras, el señor Comandante de la Armada de Colombia resaltó la importancia del talento humano capacitado y entrenado para el logro de la misión constitucional y los objetivos institucionales. Así mismo, enfatizó su compromiso de continuar con el desarrollo efectivo de operaciones que contribuyan a la defensa y soberanía de la nación.

Somos una Armada Bicentenaria para la gente.


ASUME NUEVO COMANDANTE DE LA FUERZA NAVAL DEL PACÍFICO


En ceremonia militar realizada en el muelle principal de la Base Naval Logística No. 2 ARC “Málaga”, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento del señor Contralmirante Carlos Alberto Serrano Guzmán como nuevo Comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, cargo que durante un año y medio ocupó el señor Vicealmirante Francisco Cubides Granados, actual Comandante de la Armada de Colombia.

Con la presencia de autoridades militares y civiles, el señor Comandante de la Armada de Colombia efectuó el reconocimiento del Contralmirante Carlos Alberto Serrano Guzmán, quien venía de desempeñarse como Comandante de la Fuerza Naval del Oriente, y quien a partir de la fecha asume como Comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, importante Unidad estratégica de la Armada de Colombia que tiene como área de responsabilidad más de 339.000 km2 en el Océano Pacífico, 1.300 km de línea de costa entre Punta Ardita - Chocó y Candelilla de la Mar - Nariño y 26.000 km2 de área terrestre en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

Bajo el liderazgo del señor Vicealmirante Francisco Cubides, la Fuerza Naval del Pacífico alcanzó importantes logros en la lucha frontal contra el narcotráfico, la minería ilegal, la disrupción de Grupos Armados Organizados y Grupos Delincuenciales Organizados, la migración irregular, la extorsión y el secuestro, así como adelantó importantes acciones en pro de la protección de agua, la biodiversidad y el medioambiente. Estos resultados contribuyeron de manera directa al fortalecimiento de la democracia, la consolidación de la gobernabilidad y la protección de la vida, aportando a la seguridad y al desarrollo integral de las comunidades de esta zona del país.

En cuanto al desarrollo de las comunidades, trabajó por fortalecer la seguridad humana y la protección a los derechos humanos y el tejido social de todos los habitantes del litoral Pacífico, siempre teniendo como principio que el mayor éxito operacional de la Fuerzas Militares es la tranquilidad de la población, disponiendo de todas las capacidades diferenciales y talento humano de la Institución Naval en aras de procurar el bienestar y la sostenibilidad de los habitantes de la región.

COMANDANTE FUERZA NAVAL DEL PACÍFICO


El señor Contralmirante Carlos Alberto Serrano Guzmán nació el 8 de diciembre de 1970, en la ciudad de Bucaramanga - Santander, e ingresó a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” el 11 enero 1988, graduándose como Teniente de Corbeta el 1 de diciembre de 1991, en la especialidad de Ejecutivo Superficie. Ascendió al grado de Contralmirante mediante Decreto No. 2094, del 21 de noviembre de 2019.

Durante su servicio a la Armada de Colombia se ha desempeñado como Comandante de la Estación Guardacostas de “Cartagena”, Comandante de la Fragata ARC “Almirante Padilla”, Director de Operaciones Navales Armada de Colombia, Comandante del Comando Naval, Comandante de la Fuerza Naval del Oriente, entre otros. Es Ingeniero Naval con Especialidad en Electrónica y Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval de la Cadetes “Almirante Padilla”, Especialista en Estado Mayor de la Escuela Superior de Guerra, Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de


Guerra y fue Representante permanente de Colombia ante la Organización Marítima Internacional en Londres durante el año 2016.


Durante la ceremonia militar, el nuevo Comandante de la Fuerza Naval del Pacífico manifestó: “Mi programa es la gente, tanto de nuestra Institución como de la sociedad, que es, y seguirá siendo, nuestra prioridad, acercar el desarrollo a las zonas ribereñas y apartadas, trabajando no solo para la gente si no con la gente”.

La Armada de Colombia desea éxitos al comandante entrante en su nuevo cargo, al tiempo que continuará fortaleciendo el compromiso con la nación, desarrollando operaciones marítimas y fluviales para continuar contrarrestando el uso ilegal del mar y las economías ilícitas en esta zona del país.




ASTILLERO “DAMEN” APOYARÁ A COTECMAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE 5 FRAGATAS (PES)


Colombia vuelve a apostar por el astillero neerlandés Damen Schelde Naval Shipbuilding para el desarrollo de su programa naval más importante en décadas.


Imagen ilustrativa de la nueva PES. Autor Armada Colombiana

El Ministerio de la Defensa de Colombia ha anunciado que la firma Damen será el socio tecnológico dentro del proceso de diseño y construcción, en colaboración con el astillero local Cotecmar, de las cinco fragatas del programa Plataformas Estratégicas de Superficie (PES) de la Armada Colombiana.

La elección de la empresa contratista de este largamente extendido proyecto se da meses después de la visita, el pasado febrero, del ahora expresidente Iván Duque a las instalaciones que Damen posee en Países Bajos. Visita que ya hacía suponer que la empresa neerlandesa se haría con el contrato.


Sigma 10514 de Damen. Foto: Damen

Colombia reafirma con esta decisión su confianza en Damen y sus embarcaciones, dado que el país caribeño también seleccionó, en 2019, el modelo OSRV 8316 como base para su Buque Oceanográfico colombiano. De esta manera, quedan descartadas las propuestas de otras empresas que estaban interesadas en el programa naval colombiano, entre ellas, la francesa Naval Group, la española Navantia, la coreana Daewoo y la turca STM.

CINCO UNIDADES

La firma oficial del contrato se llevará a cabo la próxima semana en Bogotá. Cotecmar quiere implicarse en el diseño final de las fragatas por dos motivos: garantizar que se cumplan con las necesidades operacionales de la Armada y adquirir capacidades tecnológicas. El diseño base de los buques será el Sigma 10514 de Damen (Las Sigma 10514 son navíos de 107 metros de eslora, por 14 metros de manga, con velocidades máximas de hasta 27 nudos gracias a sus motores (diésel/eléctrico) que generan 13.410 caballos de fuerza, con una autonomía de hasta 30 días o 9.200 kilómetros y con una tripulación de hasta 122 personas). Las negociaciones se centrarán ahora en pactar un precio por unidad que no supere los 400.000.000 dólares. Además, Colombia quiere ampliar el tonelaje del modelo de partida para que se ubique entre las 2.800 a 2.900 toneladas.


Sigma 10514 de Damen. Foto: Damen

La intención de la Armada y del astillero Cotecmar es contar con una plataforma multimisión, que pueda operar en cualquier océano, pero particularmente en la costa atlántica y pacífica, y con la que pueda constituir una efectiva Fuerza Defensiva Oceánica (FDO) en base al Plan Estratégico del Sector de la Defensa y Seguridad (2018-2022) y al Plan Estratégico Militar y de Transformación (PEMT) 2042.

De acuerdo a los requerimientos de la ARC, las nuevas embarcación contarían con un mástil integrado, con un arma principal de 76/62 milímetros, con sistemas antibuque (SSM-700K HAE SUNG-I), sistemas de defensa aérea de mediano alcance, desde lanzadores verticales (VLS de entre 12 a 16 celdas) y de corto alcance (CIWS), así como con sistemas de guerra antisubmarina (AWS) –sonares de casco y de profundidad variable- con una muy baja firma de radar, infrarroja, acústica y magnética, con sistemas ART/UAV, modernos sistemas de guerra electrónica (EW), tanto activos como pasivos, y sistemas de gestión de combate también de última generación, además de flexibilidades para su configuración, una tripulación reducida, con alcances de entre las 4.000 a 7.000 millas náuticas, con autonomía de 30 días aproximadamente y velocidades de entre los 27 a 30 nudos, proporcionada por un sistema de propulsión híbrido de dos motores.


UN CACHACO EN PLATO


Por David Escobar Gómez, NA 42044

Cuenta la leyenda, que una vez a Plato llegaron un par de cachacos tan pronto se acabó la civil Guerra de los Mil Días. Sin que se hubiese sabido con certeza cuál era el motivo que los atraía a ese pueblo escondido entre lo playones y la montaña; pero se puede deducir, sin lugar a equívocos, que venían esos forasteros a explorar la compra y venta de ganado, pues sus indagaciones eran pertinentes a esa actividad propia de la región, como se supo después en los comentarios post morten nihil est que uno de los dos cayera muerto por un machetazo que le entró por el hombro y le destrozó la clavícula derecha y luego, del cachaco descuartizado por la muchedumbre enfurecida, no quedó del desconocido sino un pellejo pegado a unos huesos, restos que fueron lanzados al

caño de Plato, y por donde huyó su compañero.

¡PUEBLO ENARDECIDO EN LA VIDA NO EMBROME!

En la región de Plato, los campesinos, solían hacer alarde de su fuerza y valentía, sobre todo en las peleas a los puños además de las faenas de vaquería; pero hasta ahí, al arma blanca le tenían respeto o pavor, y las peleas a machete las evitaban al máximo. Cuando llegaba un forastero, lo más seguro era que los peleadores famosos le buscaran la pelea, y siempre los de afuera llevaban las de perder. No había decidido el extraño si aceptaba el reto, cuando la patada sorpresiva de entrada la recibían en el caracol de la oreja dejándolos aturdidos y luego venía un puño certero en el pegue de las cejas, el que los dejaba inconscientes en el suelo después de una semivuelta de un cuerpo que cae indeciso sin equilibrio.

En una oportunidad de tantas en su vida, Fermín Acuña, famoso por ser bueno a los puños y patadas, encontró su gallo. Ante la sorpresa de no haber podido vencer al extraño, y por ser la primera vez en su vida que le desencajaron la mandíbula con una trompada bien dada; le regaló a su agresor un toro, en homenaje a su distinción de hombre fuerte.


Volviendo al cachaco muerto por la multitud…un fuereño no fue retado como era la costumbre, sino objeto de una invitación a tomarse un trago de ron que le hizo un plateño, en una cantina del puerto. Como no lo aceptó en tres ofertas consecutivas de buena gana, el oferente se sintió despreciado y ofendido.

El ataúd cayó al suelo levantando una polvareda de muerto, y en diez segundos no había ser viviente ni asomado por las ventanas en todo el pueblo. Cuando los que corrían despavoridos querían contar el motivo por el cual huían, no notaron que el grito había llegado primero y las puertas se iba cerrando como por encanto. Si no es por unos hombres que entraron al pueblo a caballo por el lado de las plazoletas y se encontraron con la caja en la mitad de la calle del medio, abandonada a su suerte eterna, el muerto hubiera quedado ahí hasta quien sabe cuándo tirado en su abandono en espera del juicio final.

Sin ser decretado, después del linchamiento, hubo un toque de queda después de las ocho de la noche en el pueblo de Plato que duraba hasta tres minutos antes de la madrugada. El temor de que llegaran los cachacos a vengarse cogiendo a la gente por la espalda cuando se estuviera caminando por los callejones oscuros, los encerraba temprano.

Pasaron los años y se fue acabando el temor de un ataque de los cachacos; pero, no quiere decir que el incidente violento se hubiera desvanecido, ahora el muerto aparecía en el callejón del arroyo con relativa frecuencia. Penaba o cobraba a su manera su muerte infausta, a falta del oficio de sicario en ese pueblo sano.

“Me salió el cachaco, me salió el cachaco”. Gritaban los que lo veían. Casi siempre mujeres y niños. Los hombres se tragaban el pánico sin muchos comentarios. Lo describían como un hombre alto, vestido de saco de paño negro, con sombrero de copa, con corbata negra también y camisa blanca. Siempre recostado a las tablas de la cerca y debajo de un árbol de naranjuelo frondoso que cubría con sus ramas el callejón. Su mirada era fría, las manos siempre atrás, como si escondiera un arma, y le brillaba la cara medio tapada con el sombrero.

Lo que la gente de Plato no asociaba era un silbido antes de que apareciera el espanto aparato, y que siempre estaba en la esquina Efraín Peña, primo de mi padre.

La gente, al escuchar comentarios de persona adultas que gozaban de mucho respeto en el pueblo, y que habían sido víctimas, daban por cierto el suceso.

- Sale, compa, sale, al señor Nicanor le salió, y ese señor no se va a poner a inventar.

Mi abuela notó un día, después de uno de tantos comentarios del aparecido cachaco, que el baúl que había dejado el tío Jeremías guardado en el cuarto de los hombres huéspedes, estaba abierto y que una gallina anidaba plácidamente adentro. Cuando la sacó, pudo ver el traje negro con el sombrero que estaba encima y le entró la malicia. Varias noches estuvo al acecho, pero nada que pudiera decir que había dado con el cuento del difunto cachaco. Hasta que una noche, llegó mi papá de la calle y se despidió de Efraín con tanto alboroto si apenas empezaba la oscuridad. La sospecha recayó en el par de jóvenes, los que debían tener ya más de veinte años. Mi abuela, con mucho sigilo, vigiló los pasos de su hijo Alejandro José quien entró a la alcoba y se untó miel de abejas en la cara y después alcohol. Luego se puso el vestido negro, agarró una vela y salió al patio en espera del silbido para salir por el portón que daba al callejón solitario y prender la vela para que le alumbrara el resplandor en la cara no más y dejarse ver. Y así, llegó la única víctima de esa noche. Silbaron, y se hizo el operativo de siempre. Contaba después mi padre, riéndose, ya anciano: “nadie miraba más de un segundo mi figura fantasmal”, lo que les daba confianza para no ser detectados. Esa última noche de terror, su madre lo


siguió hasta la habitación en donde se cambiaba, y lo encontró de espaldas desvistiéndose después de gozar otra aparición del cachaco.

“¡Aquí está el cachaco!”. Gritó mi abuela riéndose. El, muy aturdido y sorprendido, con la mirada que le dio a mi abuela, ella comprendió la súplica que no lo fuera a delatar. Cuando ella le dijo: “Que no te vuela a ver en estas”, sonrío tímidamente y terminó de cambiarse.

Después, cuando ella quería que mi papá le hiciera un mandado, no más era decir la palabra mágica: “cachaco, ¿me compras unas calillas? Y mi padre corría muy obediente a donde lo mandaran, sin chistar.


HISTORIA NAVAL


El vaporero de pasajeros SS Warrimoo estaba silenciosamente abriéndose paso a través de las aguas del medio Pacífico en su camino de Vancouver a Australia. El navegante acababa de terminar de trabajar en una solución estrella y trajo al Capitán John DS. Phillips, el resultado. La posición del Warrimoo fue LAT 0o 31’ N y LONG 179 30’ O. La fecha era el 31 de diciembre de 1899.

"¿Sabes lo que esto significa? "El primer oficial Payton irrumpió, "Estamos a sólo unas pocas millas de la intersección del Ecuador y la línea internacional de fecha". El Capitán Phillips fue lo suficientemente broma como para aprovechar al máximo la oportunidad de lograr el monstruo de la navegación de toda una vida.

Llamó a sus navegantes al puente para comprobar y verificar dos veces la posición de la nave. Cambió ligeramente de rumbo para llevar directamente su marca. Entonces ajustó la velocidad del motor.

El clima tranquilo y la noche despejada trabajaron a su favor. A medianoche, el SS Warrimoo yacía en el Ecuador exactamente el punto donde cruzó la línea internacional de fecha. Las consecuencias de esta extraña posición fueron muchas:

La proa del barco estaba en el hemisferio sur y en pleno verano. La popa estaba en el hemisferio norte y en pleno invierno.

La fecha en la parte de popa del barco era el 31 de diciembre de 1899. La fecha en la parte delantera del barco era el 1 de enero de 1900.

Por lo tanto, el buque estaba simultáneamente en:

dos días diferentes, dos meses diferentes, dos años diferentes,

Dos temporadas diferentes y en dos siglos diferentes.

Euller, John (Sept. 1953). "Un monstruo de la navegación". Los barcos y el mar. 3. P. 18




UN DIA COMO HOY




HISTORIA MILITAR – BUENO ALGO ASI 😊😊