David René Moreno Moreno con su padre el señor Jorge Eduardo Moreno Acero y su hermana Elsa Moreno Moreno. 1951

Informativo virtual

 

 

 

Unidos por el mar

 

 

 

para integrar la familia

 

 

 

y exhaustos por

N° 181

naval colombiana

el último poste

www.cyber-corredera.de

 

 

Director: Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(r) Francisco Rodríguez Aguilera

mailto:enfermero@cybercorredera.com

CYBER-ENTREVISTA:

ALMIRANTE DAVID RENE MORENO MORENO / 40-009

Cuéntenos cómo fueron sus primeros años, su niñez, adolescencia y vida familiar. Nací un 11 de noviembre en Bogotá y soy el menor de dos hermanos. La ciudad era totalmente diferente a la actual y los niños eran más libres, había menos peligros, pues andábamos jugando en la calle o en los grandes patios de las casas de la época sin ningún temor; siempre estaba en compañía de varios amigos, con quienes hacia muchas pilatunas, por lo cual las haladas de oreja eran muy frecuentes. Con algunos de estos antiguos vecinos tengo la suerte de poder contar actualmente con su grata amistad.

Estudie en varios colegios de la ciudad y en casi todos me cancelaron la matricula por pésima disciplina, hasta que a los doce años me metieron interno en un colegio, donde por espacio de cuatro años, con mejor comportamiento y buenos resultados académicos puede permanecer muy juicioso.

¿Cuál fue su primer contacto con

la Armada?

Cuando estaba en cuarto de bachillerato, varios compañeros del colegio comenzaron a hablar de un posible ingreso a las Fuerzas Militares; estaban de moda las películas de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra de Corea, lo cual atraía mucho la atención de los jóvenes. Con un par de compañeros buscamos información sobre los requisitos para ingreso a la Armada Nacional y con el permiso del Colegio salimos a presentar los exámenes en la Escuela Militar de Cadetes. En esas fechas había paro de transporte en la ciudad, pero pudimos llegar a las instalaciones de la calle 80; estaba el Capitán de I.M. Jaime Arias a cargo de los exámenes. En esa oportunidad pude ver a personas uniformadas de negro, pero desconociendo absolutamente todo de la Institución.

¿Que lo motivó a ingresar a la Armada?

La incertidumbre de pertenecer a una Institución Militar era muy grande; de una parte, porque ya se trataba de algo reservado para personas mayores y dejábamos de ser niños y segundo, porque no había disponible mucha información sobre la Armada; era más una aventura a la que nos íbamos a enfrentar. Ya conocía el mar, pero se abría un nuevo horizonte lejos del hogar y una gran expectativa

de cuál sería el futuro desde el punto de vista profesional. En mi familia no había nadie que perteneciera o hubiera

1/32

Guardiamarina David R. Moreno
Moreno. 1970

pertenecido a las Fuerzas Militares, ni tampoco había ningún amigo que me pudiera ilustrar. No conocía las características de ninguna de las Instituciones y tal vez lo único que recuerdo es que en esa época sucedían con gran frecuencia accidentes aéreos en todo el país.

¿Cómo fue su ingreso a la Escuela Naval de Cadetes?

En el mes de noviembre de 1965 llegó a la casa un telegrama donde se informaba que había sido aceptado en la ENC, comunicación que mi hermana guardó por varios días antes de mostrárnosla a mi papá y a mí. Se inició el alistamiento para viajar a Cartagena y finalmente el 8 de enero de 1966, a bordo de un viejo DC 3 llegamos a La Heroica en medio de un calor salvaje. Nos esperaban unos miembros de la Armada vestidos de blanco y con lista en mano. En un bus gris de la ENC rodamos por las calles polvorientas de los alrededores de Crespo y de Marbella llegando a la isla de Manzanillo. Todo era novedoso, desconocido, sin saber que iba a suceder en los próximos minutos, solo unos “viejos” vestidos de blanco gritando y dando órdenes.

Que sintió el primer día de recluta?

Sorpresa por todo lo que sucedía, dudas sobre si lo decidido era lo correcto y si podría soportar la disciplina y las exigencias de los superiores. Mucha sed y mucha hambre; que felicidad al comprar la primera ración de gloria y coca cola. Al no conocer a nadie, sentirse solo entre todos los aspirantes y el impacto del grito “Recluta 20 de pecho”, “Recluta, como se llama?” “Recluta, salga a formar.” “Recluta usted no está en

el colegio de las monjitas”. Bienvenido el descanso de la noche con el sonido de las olas y el ruido de los pavos en el Oasis. Bravo, pasamos el primer día.

¿Cuál es la anécdota que más tiene presente de la ENC?

Las expresiones del Teniente Rodríguez cuando se llevaban un Cadete a relación: “Déjelo que hable, que ya tiene dos días de calabozo”

¿Qué podría decir de sus brigadieres, guardiamarinas y superiores en la ENC?

De algunos Brigadieres y Guardiamarinas hay gratos recuerdos, especialmente por las salidas a velas al Caribe o a Tierra Bomba, donde nos divertíamos con las amigas; mientras que había unos cadetes antiguos muy malos. Era la época en que los cadetes tenían mando sobre los menos antiguos.

¿A quién recuerda de sus compañeros?

Tenemos la fortuna de reunirnos con alguna regularidad los compañeros de curso; por ejemplo, hace casi dos meses, nos reunimos en Cartagena más de

30 compañeros y sus esposas para celebrar el primer medio siglo de ingreso a la ENC. Nos hubiera gustado poder reunir un grupo más grande de compañeros para esta ocasión. Lamentablemente algunos ya han fallecido, como es el caso del Contralmirante Miguel Correal Bocanegra y otros 20 compañeros.

¿Quiénes no merecieron perdón como caníbales?

Algunos Brigadieres, Guardiamarinas o Cadetes antiguos que se distinguieron por ser caníbales o en la jerga naval “ladillas” fueron Naranjo de segundo año, cariñosamente llamado “prapra”, Fernando Lerzundy, los Patiño, el Brigadier Álvarez Ciro, quienes realmente disfrutaban molestando a los menos antiguos.

¿Cuál era su vianda más apetecida del menú naval de entonces?

Sin lugar a dudas la gloria y la coca cola, pero comprándola antes de que llegara el cadete Chepe Calderón y nos obligara a darle la gloria al perro Raicol o los chocolates que vendía el enfermero Pinto o el maní que vendía el auxiliar Ortiz del aula de proyecciones, incluyendo, claro está, la arepa de huevo de la vieja Concha los domingos.

¿En qué materia le fue mejor?

Creo que fue en navegación, pero la estática y la dinámica siempre me gustaron muchísimo.

¿Qué profesor dejó en usted la huella más grata?

Tuvimos excelentes profesores en esa época; personas que realmente amaban su profesión. Me acuerdo muy bien del Conejo Abella para química, del profe Villamizar para física o del profesor Guillem para trigonometría, así como otros terribles, citando particularmente al “sepulturero” Langer Vinagre, que rajaba a los alumnos por placer. Pero también fuimos los conejillos de indias para los recién ingresados como Velandia y Trapito, pero más adelante Cassiani y el profesor Polo. No podemos dejar de mencionar al doctor Aponte, nuestro guía para la marinería y las señales.

¿A qué oficial admiró más de cadete?

Tuvimos la suerte de contar con algunos oficiales muy queridos, como es el caso del Capitán de I.M. Carlos Duque Salazar, quien posteriormente fue Comandante de nuestra Infantería de Marina; siempre se ha distinguido por su don de gentes y es muy estimado por todos los miembros de la Institución; otro oficial muy recordado es el paisa

2/32

El Capitán de Navío David R. Moreno M.,
Comandante del ARC Gloria con su esposa Gloria, alistando maniobra para el paso del Estrecho de Corinto (Grecia) 1997
3/32
¿Una síntesis de su mejor crucero?
Sin lugar a dudas fue a bordo del ARC Gloria en 1969. La llegada al primer puerto, Nueva York, con un frio difícil de describir, fue excelente. Los colombianos se agolpaban en el muelle para recibir el buque y posteriormente algunos fueron gratos anfitriones de los cadetes. En los puertos del norte de África tuvimos la oportunidad de encontrarnos con otra cultura y en los países europeos del Mediterráneo palpamos de cerca la historia. Al regreso a España pudimos reencontrarnos con las amigas con quienes departimos en año anterior. Fue excepcional.
¿Formó parte de la banda de guerra?
Fui cajero durante mucho tiempo; era un buen chicharrón. La banda no era tan numerosa como ahora, pero nos divertíamos, excepto cuando el cadete Oviedo comenzaba a fregar a los reclutas.
¿Cuál fue su mejor desfile?
Todos nos dejaron gratos recuerdos, pero tal vez el mejor fue en Halifax (Nueva Escocia) en 1967, pues durante la permanencia en este puerto fuimos muy bien acogidos por la ciudad y sus habitantes, especialmente por las estudiantes de la Escuela de Enfermería. Excelente visita.
Orozco, Teniente de I.M. que también estuvo con la compañía Charlie. Más adelante tenemos al Teniente de Navío Juan Hugo Erazo, quien a bordo del ARC Gloria nos soportó estoicamente en todas nuestras actuaciones.
¿Qué hizo el primer día de franquicia?
Estamos hablando de hace medio siglo, pero si me acuerdo bien, la franquicia fue por una población en el Urabá, pues estábamos en el crucero de Semana Santa. Nos llevaron a bordo del ARC Almirante Padilla, un APD y desembarcamos por los alrededores de Turbo. Imagínese la franquicia en pantalón kaki y camisilla. Me supongo que para el almuerzo “despacharía” con toda la gana algún pescado frito con patacón.
¿Cuantas novias tuvo de cadete?
De Cadete, no muchas; en la ENC no había oportunidad de llamar por que había que hacer la cola después de los todos los cadetes antiguos. Era la época de “Bogotá cabina 3” en Telecom. Muy difícil y dispendioso llamar por larga distancia. Cuando se llegaba a vacaciones uno se podía dar cuenta que quien estuviera cerca de las amigas, seguro que ya les había calentado la oreja. Ya de Guardiamarina el panorama cambió. Más amigas en la ciudad y más viajes a Barranquilla para las invitaciones a las fiestas y más viajes con el equipo de tiro; momentos de grata recordación.
¿Cómo cadete antiguo se consideró caníbal o madre?
Creo que fue un término medio; se debía exigir mucho, especialmente cuando asumimos funciones de Brigadieres en el segundo semestre del cuarto año, pues la Escuela estaba manga por hombro en disciplina, considerando que el curso anterior al nuestro se graduó de solo cuatro años y mientras estábamos en el Gloria los que asumieron el mando era un curso extraordinario que solo llevaba un año de escuela.
Matrimonio del Teniente de Navío
David René Moreno M. y la ¿De los embarques cuál y qué recuerda con nostalgia?
señorita Gloria Rodríguez R. Durante los cinco años de Escuela siempre tuvimos embarques visitando
Neiva 15 de agosto 1981 puertos tanto en el país como en el extranjero. Tengo la suerte de pertenecer al curso “Glorioso” pues en tercer año nos enviaron a España para entrenarnos
en el ARC Gloria que se encontraba en proceso de construcción en Bilbao. La vivencia en ese país fue excepcional; conocimos mucha gente, visitamos los alrededores, nos divertimos en grande. Al regreso a Colombia, a finales de 1968, nos dijeron que
efectuaríamos el primer crucero con el velero y en efecto durante más de seis meses de 1969 estuvimos en Estados Unidos, Europa y norte de África; indiscutiblemente todo esto nos dejó una huella muy grata y ayudó mucho a nuestra formación profesional.
Ceremonia Ascenso a Contralmirante
David René Moreno Moreno.
Diciembre 1998

¿Después de tantos años qué añora de esa época?

Todas las épocas son muy bellas y siempre dejan excelentes recuerdos. Me parece que lo que todos añoramos es la juventud, pero muy contentos de lo que hemos vivido con el paso del tiempo.

Por favor una síntesis de su vida como Oficial Naval

Pasé 12 años embarcado aprendiendo día a día muchas cosas de la profesión y estoy seguro que hubiera podido aprender aún más. Conocí el país en toda su extensión; tuve la oportunidad de visitar todas las unidades de la Armada Nacional. Pude estudiar muchos temas y alcanzar varios importantes logros académicos. Mi familia se formó en el seno de la institución y mis hijos crecieron en ella. Vivimos en varias unidades de la Armada, así también como en Francia y Estados Unidos por comisión de estudios. En total pude servir a la Institución y al país por 45 años.

¿En cuales buques de la Armada estuvo como oficial tripulante?

El primer cargo de oficial lo tuve abordo del ARC Antioquia, destructor tipo Fletcher, buque de la segunda guerra mundial pero de gran poder de fuego, posteriormente el cañonero ARC Riohacha, el ARC San Andrés, el poderosos destructor ARC 7 de Agosto, los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia y el buque escuela ARC Gloria

¿Cuál fue su mejor buque?

En todas las unidades a flote aprendí muchas cosas, pero el ARC Gloria es sin duda el de mejores y más gratos recuerdos, pues estuve en él en varias oportunidades y navegué allí más de cuatro años; pude conocerlo desde su construcción, efectué parte importante de su modernización en 1996 y me desempeñé como segundo comandante y ejercí el comando por dos años.

¿Qué buques tuvieron el privilegio de haberlo tenido de Comandante?

Inicié en el ARC Riohacha navegando dos años en los ríos Putumayo, Amazonas y un trayecto del Caquetá, con el ARC Providencia por año y medio navegando los dos océanos y con el ARC Gloria por dos años, donde tuve la oportunidad de dar la vuelta completa al planeta.

Un resumen de su actividad como oficial de insignia

Tuve la fortuna de poder ocupar casi todos los cargos del mando naval, iniciando como Director de la Escuela Naval Almirante Padilla, pasando como Jefe de Estado Mayor Naval y posteriormente como Jefe de Operaciones Navales. Seguido como Inspector General de la Armada Nacional, como Segundo Comandante de la Armada Nacional y finalizando como Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, cargo que ocupé por cuatro años consecutivos.

Cuéntenos su momento más difícil.

Durante los años 2001 y 2002, en los cuales me desempeñé como Jefe de Operaciones Navales, estaba en su máxima capacidad delictiva la organización terrorista de las FARC, debido al fortalecimiento que tuvo durante el fallido proceso de paz del Caguán. Los permanentes ataques de estos facinerosos contra las unidades militares y policiales, así como contra las pequeñas poblaciones, haciendo masacres y secuestrando centenares de personas, así como las acciones de las otras organizaciones delictivas, indiscutiblemente mantuvieron en forma permanente la tensión en el ejercicio del cargo.

¿En la hora presente, como uno de los almirantes más admirados y estimados de la Armada Nacional, su mayor reto?

Cumplir fielmente con las responsabilidades que me asignaron en los diferentes cargos y dar ejemplo dejando una pequeña huella para las nuevas generaciones en el campo personal y profesional.

Su experiencia y logros como Jefe de Estado Mayor Conjunto de las FFMM y Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de la Reserva Activa de las Fuerzas Militares

Laborar en conjunto con el Ejército y la Fuerza Aérea me permitió conocer de cerca las grandes capacidades y verdaderas fortalezas de nuestras Fuerzas Militares y lo que estas han hecho y pueden hacer por nuestro país; el potencial de sus hombres y mujeres se puede considerar que no tiene límites. Nos correspondió uno de los períodos más difíciles en la historia del país, pero con la contribución de los trescientos mil integrantes de la institución castrense logramos darle una nueva cara a Colombia. La confianza y la seguridad volvieron a sonreír en la cara de los ciudadanos.

En el Cuerpo de Generales y Almirantes retirados de las FF.MM. tuve el honor de compartir permanentemente con quienes fueron nuestros superiores y compañeros de armas y conocer a personas de gran valor de quienes todos los

4/32

días había algo por aprender. Es una Corporación que reúne la más grande experiencia de los viejos soldados que durante los últimos 80 años han servido a Colombia.

Ceremonia Ascenso al grado de Almirante. De izquierda a derecha:

Sr. Presidente Alvaro Uribe Vélez, Almirante David René Moreno Moreno,

Guardiamarina Pablo Andrés Moreno Rodriguez. Diciembre 2006

¿Cuál es su opinión sobre Cyber-corredera y los servicios que presta a la Familia Naval?

Como lo mencioné anteriormente, esta iniciativa de crear la Cyber-corredera, inicialmente como órgano de contacto del contingente 38, pero que gracias a su calidad sobrepasó las fronteras convirtiéndose en el más importante medio de comunicación de quienes hemos tenido el honor de pasar por nuestra Escuela Naval. BZ!! Al tope.

¿Le gusta el Pañol de la Historia?

Es una publicación que me encanta. He guardado celosamente la mayor parte de los fascículos, no solamente por su excelente contenido, sino porque se observa el gran esfuerzo por quienes envían sus contribuciones para lograr unos sobresalientes artículos. Ojalá estos temas sean de discusión en las Escuelas de Formación y Capacitación.

¿Qué debemos mejorar?

No es mejorar; yo diría que ojalá en poco tiempo se puedan editar libros con estos temas. Es hacer historia. Sino la escribimos nosotros, otros la escribirán a su acomodo.

¿Por favor, un mensaje para enviar a la Familia Naval El futuro de Colombia y por consiguiente de nuestros hijos y de nuestros nietos depende del grado de unión que logremos entre los miembros de la familia naval, no solo en servicio activo, sino también en situación de retiro. Pensemos en grande, analicemos las lecciones del pasado, para no cometer los mismos errores y pensemos en lo que nos deparará el futuro si no estamos unidos.

Ceremonia Zarpe B.E. ARC Gloria. De izquierda a derecha: Teniente de Corbeta Pablo Andrés Moreno Rodríguez, Gloria Rodríguez de Moreno, Almirante David R. Moreno M., Juan David Moreno Rodríguez. Junio 2008

5/32

YO CADETE FIRPO, IV

KSS Kadett 143 Schroeder. En comisión de estudios, Protagonista, Invitado, Testigo Presencial, Cronista, y Fotógrafo. Fondo: ARC 7 de Agosto bautizado y flotando por primera vez. Gotemburgo 1956.06.19

Por: Luis Eduardo Schroeder Soto. 24-026 Desde Suecia.

Capítulos anteriores:

Yo Cadete Firpo, I: “En vísperas de la gran aventura”

Publicado en la Cyber Corredera No 176, (2015.10.30).

Yo Cadete Firpo, II: “Por fin el viaje a Suecia”

Publicado en la Cyber Corredera No 177, (2015.12.02).

Yo Cadete Firpo, III: “Una Escuela para Caballeros que se hacen a la Mar”

Publicado en la Cyber Corredera No 179, (2016.01.29).

EL ALBOREAR DE NUESTROS DESTRUCTORES SUECOS

Ha llegado el momento de referirme a las ceremonias de bautizo y botadura, de los destructores ARC 7 de Agosto y ARC 20 de Julio, mencionados en orden cronológico en que resultan flotando por primera vez. Lo hago con especial complacencia, siendo estos destacados buques la primordial razón por la que, junto con nueve (9) compañeros Firpos, cadetes todos iniciados en la Escuela Naval en Bocagrande, resultamos favorecidos con la comisión de continuar estudios para Oficiales de nuestra Armada, en la Real Escuela de Guerra Naval, en Suecia, país en donde se construyeron estas unidades.

6/32

Proa del destructor para la ARC, a ser bautizado “20 de Julio”, en su rampla de los astilleros de

Kockums en Malmö, Suecia 1956.06.26

Gran parte de los datos sobre la selección, contratación, construcción e historia de los buques, son tomados de mi estudio “Los destructores que armaron a Colombia”, que tendré el gusto de publicar más adelante, por este mismo conducto de nuestra formidable Cyber Corredera, una vez terminada esta serie del Cadete Firpo, En aquél abordaré lo que me atrevo a sostener, es “la verdadera historia” acerca de la adquisición de estas conspicuas unidades de nuestra Armada.

Acompaña mi relato en esta ocasión, fotografías inéditas, tomadas muchas de ellas con mi sencilla cámara que me acompañara desde mi salida de Cartagena hacia Europa (1955.08.02-Ma.). El conjunto en sí, es en verdad una pequeñísima parte de la Historia de nuestra quería Armada, nunca antes contada por nadie.

DATOS A PRIORI

Está en su lugar adelantar algunos datos esenciales sobre los dos destructores, condensados de mi estudio anunciado anteriormente.

7/32

DESTRUCTORES CLASE HALLAND MODIFICADA

Armada de la República de Colombia

Astilleros de construcción / Datos de contratación / Alta y Baja en el servicio

Nombre buque

Astillero / Ciudad

Entrega a ARC

Baja servicio

Bautizo / Botadura

Tiempo construcc.

Tiempo servicio.

Puesta en rampla

Tiempo en rampla

Llega Cartagena

Destino

 

 

 

 

 

ARC 20 de Julio

Kockums / Malmö

1958.07.20

1984

1956.06.26

2 años, 9 meses

26 años

1955-octubre

8 meses largos

1958.09-Fines

Desguazado

 

 

 

 

 

 

ARC 7 de Agosto

1958.12.07

1986

ARC 13 de Junio

Götaverken / Gotemb.

3 años, 1 mes

28 años

1955-noviembre

1956.06.19

1959.01.19

Desguazado

 

7 meses largos

 

 

 

 

 

 

 

COMENTARIOS

1.Nótese que he preferido la Clasificación de “Halland modificada”, como en efecto está internacionalmente reconocida.

2.Ambos destructores fueron comisionados (contratados), el 12 de agosto de 1954. El primero en ser colocado en su rampla de construcción fue el ARC 20 de Julio (1956-octubre); sin embargo, es el último en ser bautizado (1956.06.26), pero luego sigue siendo el primero en ser entregado (1958.07.20), llegado a Cartagena (1958.09- Fines), y desguazado (1984).

3.El tiempo de construcción (puesta en rampla, a entrega) del ARC 20 de Julio fue de dos (2) años y nueve (9) meses. El equivalente para el ARC 7 de Agosto fue de tres (3) años y un (1) mes. Se trata de tiempos bastante cortos, comparados con los regularmente registrados en la construcción de buques de esta categoría, sin duda a razón de la reciente experiencia de los astilleros, con la construcción de los equivalentes para la Real Flota.

4.Llamo la atención en el cambio de nombre del ARC 13 de Junio, por ARC 7 de Agosto, en el día de su bautizo y botadura (1956.06.19). Más sobre esto sigue abajo.

5.Los años de servicio (fecha de entrega a desguazo), 26 años para el 20 de Julio y 28 para el 7 de Agosto, son

“ejemplarmente normales” entre los registrados para los buques de la Real Flota.

6.“13 de Junio”, es el nombre de contrato y registro para el destructor construido en los astilleros de Götaverken, y dado a conocer por la prensa diaria y publicaciones técnicas.

7.Los astilleros de Götaverken AB se encontraban localizados en la ciudad de Gotemburgo, sobre el Río Göta que desemboca en el Estrecho de Kattegat. Los astilleros de Kockums Mekaniska Verkstad AB, en la ciudad de Malmö sobre el Estrecho de Ore, aguas del Öresund. Ambos, en aquel tiempo compañías poderosas e independientes entre sí, especializadas en el diseño, construcción y reparación de buques de guerra y mercantes de todos los tipos y para todos los propósitos, destinados a navegar en los océanos y mares del mundo entero.

BAUTIZO Y BOTADURA DEL ARC 7 DE AGOSTO

Encontrándonos embarcados en diferentes buques de la Real Flota, los Firpos nos reunimos en Gotemburgo con el fin de asistir al bautizo y botadura del destructor de nuestra Armada, ARC 13 de Junio, en construcción en los astilleros de Götaverken, acuerdo al programa señalado en invitación que hace la Junta Directiva del Astillero, como sigue:

Día martes 19 de junio de 1956

12:30 horas- Reunión de los invitados en el Salón de Recepciones en la Oficina Principal. Paso siguiente, almuerzo en el comedor de la Dirección de Götaverken.

15:45 horas- Ceremonia de bautizo y botadura del destructor ARC 13 de Junio, previa una corta visita a los astilleros.

19:30 horas- Banquete en el Restaurante Principal, del parque de atracciones Liseberg de la Ciudad de Gotemburgo, ofrecido por los astilleros Götaverken.

8/32

Botadura del Destructor ARC 13 de Junio

palabras…

El día empezó con esplendorosos rayos solares, en plena iniciación del tan esperado verano, pero llegada la hora del bautizo y consiguiente botadura, una irreverente lluvia puso a correr a los anfitriones, en procura de sendos paraguas para la protección de sus prominentes invitados. Pese a este pequeño percance, el mismo sol que no dio la cara, fue eclipsado con las alegres sonrisas del numeroso público presente, incluidos cientos, llegando a miles, de trabajadores del astillero, que tradicionalmente acudían en torno al “buque de turno”, a verlo entrar por primera vez en su elemento, y airosos vanagloriarse de su laudable trabajo. Debo agregar que la botadura de buques de guerra, es un hecho y espectáculo muy especial que se celebra con especial ceremonia, por los constructores navales en un país que, durante siglos, se ha enorgullecido de estar entre los mejores productores de éstos en el mundo.

Como representante del Gobierno de Colombia, estuvo presente el Embajador en Londres Dr. José María Villareal, y como Madrina de Bautizo del ARC 13 de Junio, se desempeñó su esposa Sra. Susana Camacho de Villarreal, «…en reemplazo de la Sra. Esposa del actual Presidente de Colombia, oficialmente nombrada como tal, quien no pudo estar presente por impedimentos a última hora…», como se escribía en los diarios al día siguiente

Llegado el momento esperado por todos, Doña Susana tomó en su mano la tradicional botella del mejor “Champaña”, suspendida de la borda de babor del destructor, y luego de pronunciar las solemnes

«…En nombre del Gobierno de la República de Colombia, yo te bautizo “Siete de Agosto” y te deseo ¡Buen viento y

buena mar! …»

…la arrojó delicadamente en dirección a su casco, contra el que se explotó permitiendo que su exquisito contenido escurriera por su costado, a forma de enjuague bautismal. En décimas de segundo se oyó el estruendo de dos fuertes cargas en las catapultas dispuestas a cada lado de su quilla a proa, que rompieron la posición estática de la nave, impulsándola a deslizarse a lo largo de su rampla en que fuera construida.

Para lo que aconteció luego no hay palabras que puedan describirlo plenamente. Incontables fueron las cosas que ocurrieron simultáneamente. Las poderosas sirenas “rompe-tímpanos”, que en casos de emergencia llaman a generala, sonaron entonces en júbilo al unísono en todos los astilleros a lo largo del Rio Göta, acolitadas por las sirenas y pitos de los numerosos buques mercantes en el puerto, y cientos de naves menores en las aguas del río, entre ellas los remolcadores que allí esperaban para apresar al destructor, formando enormes alas de agua con sus poderosos cañones contra incendio. Súmese a esto los alegres repiques de las campanas, echadas al vuelo en todas las iglesias de la ciudad, y si no fuera suficiente con esto, aquél indescriptible jolgorio de sonidos, era a su turno sofocado por ensordecedores estampidos de miles de eslabones que se estrellaban entre sí, de dos (2) largas y pesadas cadenas de acero que, suspendidas de la nave por cada costado, eran arrastradas sobre los rieles de la rampla, a fin de ir frenando su viada, que de otra manera iría aumentando vertiginosamente, por el peso del buque y la inclinación de aquella.

9/32

Entonando los Himnos de la Armada, y de la República de
Colombia

En medio de este espectacular festejo, se oyeron los cuatro (4) “Hurras” tradicionales que, con la cabeza descubierta, al unísono vociferaban los miles de orgullosos trabajadores, deseándole buena suerte a la nave, producto de su laudable arte profesional. A medida que el destructor se deslizaba hacia el río, la Banda de Músicos de la Real Flota, entonaba los Himnos de la Armada y República de Colombia, y súbito se convirtió en un solemne “Toque de Claros Clarines”, en el instante en que el buque producía la acostumbrada “genuflexión”, clavando su proa en su elemento, por los efectos de desprenderse ésta de su contacto con la rampla, entrando en aguas profundas, a la vez que su popa, antes casi sumergida, se elevaba a la luz del día, mostrando desvergonzadamente sus intimidades carentes de hélices y timones. Ante tan soberbia pirueta de la

orgullosa nave, el estruendoso ¡Oh! de admiración en la boca de los miles de curiosos, congregados en la otra orilla del Göta, fue seguido de interminables vivas, aplausos y risotadas que, amplificándose sobre el espejo de las corrientes aguas, iban a inducir el mismo regocijo entre el millar de gentes en torno a la ya solitaria rampla.

El buque bautizado "7 de Agosto", se desliza rápido y recto hacia su elemento

Súmese a esto el espectáculo visual con el colorido de cientos de banderas y estandartes, entre éstos nuestro Tricolor Nacional, los elegantes invitados, y reglamentariamente uniformados militares de todas las armas, haciendo honor en posición de firmes, menos uno, mi persona, que me permitía la libertad de moverme a discreción, tomando fotografías con mi sencilla cámara, que con los años se convertirían en invaluable testimonio de estos históricos momentos. A propósito, un periodista de un diario local, captó mi entusiasmo fotográfico, en su reseña de nuestra famosa ceremonia.

Durante la deliciosa y elegante cena, en horas de la noche en el espléndido Restaurante Principal, del parque Liseberg repleto de visitantes y turistas de toda Europa, yo me dediqué a deleitarme de la fiesta en sí, compartiendo con mis compañeros Firpos, y conocidos míos en el astillero, entre ellos “Don Benito”, el Director de Relaciones Públicas Bengt Dahlgren, eminente protagonista en mi “Anécdota Insólita” publicada en “Yo Cadete Firpo, II”, Cyber Corredera No 177, (2015.12.02). Mucho me divertí también con el discurso de nuestro Embajador en Londres, en el que incluía un extravagante cuento sobre una “mosca”, que aun en las aguas tranquilas de mi jubilación, me divierte un tanto.

10/32

Maqueta del HMS Halland, alias ARC 13 de Junio

De izq. a der. Director de Götaverken K. E. Jacobson, Embajador José María Villareal,

Director B. Boström, Sra. Susana de Villareal, y Capitán de Fragata Ricardo Azuero

Lamentablemente debo reconocer que, el fortuito cambio del nombre para el destructor, fue una nube oscura que restó magnificencia a la ceremonia. Aunque no fuera asunto que estuviera en la boca de los invitados, el aire estaba impregnado de una tácita reserva, más aún cuando toda la parte de etiqueta, tarjetas de invitación, programas, notas y diagramas de acomodación en la mesa del banquete, en la carta del menú de la cena, y en las noticias en la prensa, tanto al día siguiente, como una semana más tarde en ocasión de la correspondiente ceremonia para el ARC 20 de Julio, y sus propias noticias en la prensa, todo anunciaba y se refería al 13 de Junio.

Para quienes aún no conozcan los detalles de lo acontecido a este respecto, me permito resumir que, infelizmente, todo empezó en conexión con una aventurada jocosidad al momento (mediados de 1954) en que, el entonces recién nombrado Comandante de la Armada, Capitán de Fragata Jaime Erazo Annexi, presentaba al Presidente de la República, General Gustavo Rojas Pinilla, cumplido un (1) año en el Poder (1953.06.13), ya no las ofertas de los astilleros contactados, sino la recomendación de la Armada de optar por la construcción de los dos (2) nuevos destructores en Suecia, ciñéndose a la Clase del HMS Halland, artillado con las más potentes armas convencionales en plena Guerra Fría, pese a que aún no había sido entregado a servicio de la Real Flota de aquel país (1955.06.08). El donaire consistía en que, para satisfacer el propio ardor

del General Presidente, en adquirir buques nuevos, en vez de usados como se venía haciendo, el Comandante Erazo Annexi, le colocó el nombre de ARC 13 de Junio, a la magnífica maqueta del HMS Halland, que los representantes de los astilleros suecos habían traído consigo para su exposición. Muy entusiasmado mi General con tan “grato” detalle, se allanó el camino para determinar los nombres ARC 20 de Julio y ARC 13 de Junio, para los nuevos buques a ser construidos en Suecia de acuerdo a las

características del mencionado buque sueco. Así fue que pronto firmaron las partes el requerido Contrato, cumplidos todos los requisitos legales y comerciales, el día jueves 12 de agosto del mismo año 1954.

Un (1) año más tarde (1955), estando yo en mis 17 abriles, me encontraba estudiando intensivamente la lengua sueca, en la Escuela Superior de Comercio de Gotemburgo, y cumplidos tres (3) meses, a mediados de noviembre (1955), ya ingresado en la Real Escuela de Guerra Naval al Norte de Estocolmo, en los astilleros Götaverken de Gotemburgo, se colocaban en una de sus ramplas de construcción, las primeras planchas en poderoso acero sueco, que formaría la quilla del destructor ARC 13 de Junio.

Hasta aquí, todo marchaba con viento en popa, y allende el horizonte todo era optimismo, mística profesional, trabajo reconfortador a borbotadas, y los mejores augurios para un futuro próximo. Pero como son las cosas en nuestra querida Patria tropical, sólo uno y medio (1½) años más tarde (1957.05.10-Mi.), mi General, aún investido de Gran Almirante de la Nación, fue suspendido como Presidente, originándose un drástico cambio de Gobierno que tomaba distancia, especialmente de los grandes compromisos adquiridos por el Gobierno anterior.

11/32

De izq. a der. Cadetes Edgardo Bermúdez, Álvaro Campos, Oscar Fernándes, Raúl Acuña,

Jorge Torres, Antonio Laborde y Roberto Gómez

Consecuentemente, ya se veían venir serios problemas que perjudicarían el curso normal de la construcción de los destructores en Suecia, pero súbito… lo más complicado del momento, se concentraba en torno al nombre escogido para el destructor en Gotemburgo, cuya directa asociación con el Gobierno derrocado, se temía que pudiera convertirse en un arma política que, directamente, podría emplearse para poner en entredicho los procedimientos de la Armada, como institución políticamente imparcial. Por tal razón, el Comandante Jaime Erazo Annexi, ya ascendido a Capitán de Navío, tomó la inmediata medida de ponerse en contacto con el Jefe de la “Operación Cupica” en Gotemburgo, Capitán de Fragata Ricardo Azuero, ordenándole el urgente cambio de nombre del ARC 13 de Junio por ARC 7 de Agosto. Una orden que llegaba faltando un (1) mes para la programada botadura del destructor, entendiéndose que se tuviera tiempo suficiente para los arreglos necesarios, pero que en la práctica era difícil de cumplir.

Caras visibles de Oscar Fernández, Edgardo Bermúdez, Jorge Beltrán, de lado Eduardo Schroeder

con Jorge Torre, y de espalda Camilo Trujillo

En primer lugar, localmente, los grandes esfuerzos para paliar la situación que amenazaba en complicarse, debían concentrarse en proteger con la mayor prioridad, la imagen de la Armada, y con ello el valiosísimo proyecto entre

12/32

manos con los astilleros en Suecia. Por el momento, el Contrato firmado entre las partes, no había sido objeto de revisión, o revalidación y, por consiguiente, lo más prudente estaba en no tocarlo en forma alguna, lo que por ende redundaba en no “retocar” la cosmética del bautizo del ARC 13 de Junio, aunque en verdad ésta sólo atañera a la parte colombiana. “Máxima discreción”, fue la consigna que regía hasta nueva orden, y que, por gajes del oficio, ésta nunca llegó. Un cambio de nombre a estas alturas, se interpretaría como una clara e inaudita señal de marcado distanciamiento, en contra del Gobierno que precisamente había invertido respetables sumas de su presupuesto, para dotar a su Armada con dos buques a ser construidos en los astilleros suecos.

Otra razón de peso, aun muchísimo más grave que los folclóricos escándalos políticos, tan comunes en “Tierra Firme”, que nunca fuera tenida en cuenta por la Junta Militar de Gobierno que entraba en funciones, ni por nuestra Armada, y que yo mismo lo entendiera muchos años después, estaba en directa conexión con la parte sueca: los dos (2) poderosos astilleros en Gotemburgo y Malmö, y la mismísima Real Flota de Suecia, terna que peligraba resultar doblemente golpeada, con cualquier bullicio que se originara en torno a negocios de material de carácter militar, con «…dictaduras, o gobiernos inconstitucionales…», severamente vetados por la Ley de Suecia. El asunto se complicaba a razón de la opaca situación que se presentaba, al hacerse foco, no en uno (1), sino esta vez en dos (2) gobiernos colombianos, que a la sazón se relevaban en el poder al margen de la Constitución de su país. Agréguese a esto la complejidad de los compromisos de la Marina sueca, con los mismos astilleros que construirían los destructores, cuyo “turno” fuera negociado para pasarlos a la Armada colombiana. Todo se entiende mejor al dar una mirada, a la saturada actividad de construcción de nuevos buques de guerra destinados a la Real Flota, tanto en los dos (2) astilleros de Gotemburgo, Götaverken y Eriksberg, como el de Kockums en Malmö. Esto lo trato ampliamente en mi anunciado estudio sobre “Los destructores que armaron a Colombia”.

INVITADOS AL BAUTIZO Y BOTADURA DEL ARC 7 DE AGOSTO

El total de invitados al Banquete en el Restaurante del parque Liseberg, fue de 118 personas, incluidas las destacadas en las siguientes listas, que también presenciaron la botadura.

FAMILIA COLOMBIANA

Embajador José María Villareal

Sra. Susana de Villareal

Consejero Eduardo Restrepo del Corral

Sra. Teresa de Restrepo

Cónsul Maximiliano Uribe V.

Sra. Betty de Uribe

Capitán de Fragata Ricardo Azuero Vargas

Sra. Amalia de Azuero y Srta. Ligia Azuero

Capitán de Fragata Jorge H. Berrio Posada

 

Capitán de Corbeta Rafael Morales

Sra. Pina de Morales

Teniente de Navío Elberto Lemus

Teniente de Navío Eduardo Meléndez

Teniente de Navío Drigelio Muñoz

Teniente de Navío Oscar Perilla

Teniente de Navío Manuel Quijano

Teniente de Fragata Alberto Ramírez

Teniente de Corbeta Fabio Gutiérrez

Teniente de Corbeta Oswaldo Medina

Cadete Álvaro Campos Castañeda

Cadete Roberto Gómez Lecompte

Cadete Luis Eduardo Schroeder Soto

Cadete Jorge Alfredo Torres Herrera

Cadete Edgardo Bermúdez Cunha

Cadete Oscar Fernández Tovar

Cadete Camilo Trujillo Gómez

Cadete Antonio Laborde Restrepo

Cadete Jorge Enrique Beltrán Gutiérrez

Cadete Raúl Acuña Patiño

ALGUNAS DE LAS PERSONALIDADES SUECAS

Minister Björn Prytz

 

Direktör K. E. Jacobson Götaverken, Gotemburgo

Direktör G. Lundeqvist, Kockums, Malmö

Direktör B. Boström

Direktör Bengt Dahlgren

Konteramiral Gunnar Jedeur Palmgren

Konteramiral K. M. Östberg

Kommendör Viktor Af Klingt

Kommen