Informativo virtual

 

 

 

 

Unidos por el mar

 

para integrar la familia

 

N° 180

 

 

y exhaustos por

 

naval colombiana

 

 

 

el último poste

 

 

www.cyber-corredera.de

 

 

Director: Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(r) Francisco Rodríguez Aguilera

 

 

mailto:enfermero@cybercorredera.com

 

 

 

EN ESTA EDICIÓN:

 

 

 

 

 

 

YO CADETE FIRPO, III – CONTINUACIÓN.

 

CYBER- ZAFARRANCHO GRÁFICO

 

COOPERACIÓN NAVAL INTERNACIONAL

 

CYBER-CORREO DE LA ARC LULU

 

CYBER-POEMA

 

EL EQUIPO DE LA CYBER-CORREDERA

 

TORNEO “AGRUPACIÓN ANFIBIOS” DE LA INFANTERÍA

CYBER-MASCARON DE PROA

 

DE MARINA ORGANIZADO POR EL GRUPO ARRECIFES

 

 

 

 

ÚLTIMO POSTE

YO CADETE FIRPO, III – CONTINUACIÓN.

Destructor HMS Småland

Por: Luis Eduardo Schroeder Soto / 24-026 desde Suecia

Continuación del Capítulo:

Yo Cadete Firpo, III: “Una Escuela para Caballeros que se hacen a la Mar”

Publicado en la Cyber Corredera No 179, (2016.01.29).

En un mar tecnológico, cursando estudios en la Real Escuela de Guerra Naval de Suecia, navegábamos los Cadetes Firpos empleando la propia lengua de nuestros anfitriones, cláusula que se nos exigió respetar desde el primerísimo día en Näsby Park. Para dar una idea del grado de fidelidad profesional, al que mi consciente proclive a la noble competencia, había evolucionado durante mis años de formación en ésta, me es muy

grato incluir el siguiente relato.

1/23

ANÉCDOTA INTRÉPIDA

Estando de Guardiamarina (Flaggkadett), en la recta decisiva con exámenes finales, para coronar mis estudios de Oficial en la KSS (Kungliga Sjökrigsskolan), entrado el otoño de 1958, al segundo día después del examen final en la conspicua asignatura sobre el “Torpedo” como arma; su complicada construcción, sofisticada autonomía, sus alternativas de propulsión, cargas explosivas, opciones de ignición, empleo en unidades de superficie y submarinas, rutinas de mantenimiento, maniobras y tácticas de combate, etc., etc., fui llamado a la Dirección de Estudios en las horas de la mañana, el viernes 5 de septiembre previo a la divulgación pública de los resultados. Llegado a la oficina correspondiente en el Palacio de Näsby Park, allí me esperaba el Capitán Director de Estudios, el Teniente Wilhelm Frithz Comandante de nuestro curso y el Teniente experto que nos había guiado en la avanzada asignatura. Cumplida mi presentación de rigor, el primero de los mencionados me dio la bienvenida, y me explicó que el propósito de mi citación estaba en conexión con el reciente examen sobre torpedos, y en tono afable agregó:

Guardiamarina. Los aquí presentes quisiéramos conocer su opinión sobre el abarque y grado de dificultad de lo planteado en el formulario de la prueba final.

De entrada, me encontré ante la inesperada tarea de tener que dilucidar la exacta razón de la consulta, preguntándome si posiblemente se trataba de un honor que se hacía, solicitándoseme mi concepto, o simplemente fuera una continuación oral del mismo examen. De pie, en posición a discreción, me tomé unos instantes para seleccionar y ordenar en mi cabeza, las palabras justas para responder a mi superior, a la vez que me garantizaba la oportunidad de que, al siguiente paso, mi incertidumbre se deshiciera.

Con toda sinceridad, Capitán, en términos generales lo encontré más extenso que difícil, por lo que, aun estando seguro de haber satisfecho todos los puntos del cuestionario, me temo que, posiblemente, no haya sido lo suficientemente extenso en alguno de ellos.

En Suecia no se emplea el artículo posesivo, en primera persona del singular “mi” que, en Colombia, pretendiendo una actitud de respeto, se antepone al grado del superior a quien se dirige la palabra. Mostrando en su mano lo que inmediatamente reconocí como las hojas de mis respuestas, el Capitán agregó:

De ninguna forma Guardiamarina. Aquí está demostrado que Ud. cumplió con generosidad, en responder a la totalidad de los puntos en el formulario.

Lo decía sorteando mis papeles en sus manos, y destacando uno de ellos, continuó diciendo:

Inclusive demostró excepcional lucidez en los detalles de sus respuestas, especialmente en conexión con los últimos puntos, lo que me lleva a preguntarle Guardiamarina… ¿En dónde y cómo adquirió Ud. la información para atender

éstos?

¡Corto y tajante! Era evidente que lo único que interesaba a mi auditorio, estaba en conexión con algo específico en lo tratado en los últimos puntos del examen, pero… ¿Cómo demonios iba yo a recordar de qué versaban? Lo que inicialmente interpretara yo como una invitación a una cordial entrevista, ésta tomaba el carácter de una incómoda indagatoria, que a más de injusta me tomaba por sorpresa, sin siquiera habérseme permitido la oportunidad para prepararme mentalmente. No demoré en entender que, ante tal situación, estaba en mi pleno derecho a ser prudente y medir con prudencia mis respuestas, y para marcar la actitud de legítima tutela que yo optaba, me puse en posición de firmes, y mirando de uno en uno a mis superiores presentes, pronuncié:

¡Capitán! ¡Teniente! ¡Teniente!

De un solo manotazo, el señor Director de Estudios había extinguido la lisonja con la que iniciara su interpolación; una clara señal que, a mi turno, me inducía y permitía a responder con cortés sobriedad. En Suecia la palabra es libre, y el respeto es obvio y equitativamente compartido, por lo que expresiones tales como «…Permiso para hablar…» y «…Respetuosamente…», son superfluas. Dejé pasar unos segundos, y agregué:

¡Supuestamente de los libros! ¡Capitán!

Confieso que la ironía envuelta en mi respuesta, me nacía de lo más íntimo de mi espíritu, forjado en la cruda realidad, desde mis años como estudiante de bachillerato, enclaustrado en un Gimnasio en Bogotá. ¡Mi amor a los libros se lanzaba en mi defensa!

De eso no queda la menor duda, Guardiamarina. Ahora es de interés prioritario que Ud. indique cómo los adquirió.

Quedé atónito. ¿Qué se me estaba sugiriendo? Negándome a creer en lo que me parecía escuchar, mi subconsciente optó por quitarme la palabra, hasta que algo desatara la enorme confusión que me embargaba. El peculiar vacío del silencio violentado, invadió el recinto. Los oficiales se miraban unos a otros. En ademán de impaciencia, el Capitán descolgó sus brazos con mis papeles en la mano. Los otros oficiales nos miraban intermitentemente, con un gesto solícito. El primero en reaccionar fue el Teniente Frithz Comandante de mi curso, quien, entendiendo mi resoluta posición, avanzó hacia mí trayendo unos papeles en la mano. Era una copia del largo formulario de la prueba realizada, y señalando un texto en la última página, me dijo en tono afectuoso:

Eduardo, mira aquí. Estos últimos puntos estaban destinados exclusivamente a los muchachos suecos. Tú los has atendido sin ser necesario y, por cierto, tus respuestas y soluciones están enteramente acertadas, lo que, en sí, es meritorio.

2/23

Armas del HMS Småland

Torre No. 1 para 4 torpedos de 533 mm a bordo del HMS Småland, destructor gemelo del

HMS Halland, prototipo del ARC 20 de Julio.

Con el dedo me indicaba una anotación que, en lugar inmediatamente anterior a iniciarse las cuatro últimas preguntas, versaba: «…Los siguientes puntos están destinados a los alumnos suecos. Sólo ellos deben atenderlos…». Tomé la palabra y dije:

Lo siento Teniente. No lo había notado, además no entiendo que atendiéndolos yo, sea motivo causante de esta indagatoria.

No se trata, en absoluto, de una indagación. Esto no pasa de ser una consulta de rutina. Lo que acontece con estos puntos, es que tocan material clasificado, y nuestro oficio aquí es cumplir con hacerle el seguimiento reglamentario, en lo que respecta a su divulgación y uso.

Me apresuré a contestar:

Teniente, todo el formulario de la prueba toca material clasificado. Yo contaba… por lo menos así lo creo, con buena parte de la literatura disponible sobre torpedos. Todo lo había retirado reglamentariamente de la Biblioteca.

Hablábamos en voz alta, y todos los presentes seguían, con aguda atención, los detalles que intercambiábamos.

Claro, claro. Creo que debo esclarecer que, solamente los suecos, habían recibido la debida instrucción al respecto y, consecuentemente, se entiende que sólo ellos deberían tener acceso al correspondiente material bibliográfico. Me da la impresión que aquí, posiblemente se ha presentado un malentendido, o la información no ha sido suficiente.

De mi parte, Teniente, yo no tenía la menor noticia sobre esa instrucción adicional de mis compañeros suecos. Sin duda debió realizarse con el mayor sigilo, en lugar y ocasión extraordinarias. Nunca noté que mi confidente compañero de camarote siguiera una agenda diferente a la mía. En ocasiones anteriores, cuando a los colombianos se nos cohibía enterarnos de asuntos especialmente clasificados, previa y abiertamente se nos ilustraba al respecto, lo que nosotros, como corresponde, siempre hemos entendido y respetado. En este caso, además, esas preguntas que me dice corresponden a material extra-clasificado, están expuestas en un formulario común para todos.

Pude haber entrado a referirme, por ejemplo, a mi más reciente embarque, en realidad el último que tuviera este verano de 1958, como Guardiamarina a bordo del destructor HMS Småland, gemelo del HMS Halland, conocido como prototipo de los destructores ARC 20 de Julio, y ARC 7 de Agosto, pero me abstuve de hacerlo, entendiendo que todo lo relacionado con mi diligente entrenamiento, debería ser tema bien conocido por mi respetado auditorio, hasta el último detalle. No obstante, reconozco que debí haberlo hecho, dado que explica hasta qué extremos podían llegar, tanto el entendible celo por la parte sueca, respecto a compartir con representantes de una nación extranjera, sus modernísimos sistemas de defensa nacional, como, simultáneamente, su inflexible voluntad y laudable sentido de responsabilidad, cumpliendo en hacer de nosotros los Firpos, genuinos Oficiales

Navales graduados en la KSS. El caso merece que le dedique un par de líneas, como sigue.

3/23

Rampla de misiles “Saab Robot 08” sobre torre de torpedos No. 2, a bordo del destructor HMS

Småland

A bordo del mencionado destructor HMS Småland, entregado recientemente a la Armada de Suecia por los astilleros de Eriksberg en Gotemburgo (1956.01.12), tuve la gran oportunidad de presenciar las pruebas con los primeros misiles de la Real Flota, Saab Robot 08, pensados como “torpedos volantes” contra blancos de superficie, cuyo impacto era monitoreado a control remoto por radar. Una valiosísima experiencia permitiéndoseme empaparme de su avanzada tecnología, objetivos, y obviamente tácticas y procedimientos para su uso en combate; un paquete de la más alta clasificación confidencial. Tal amplitud de nuestros respetables anfitriones, se podría interpretar con el mayor optimismo, como una cordial invitación dirigida a nuestra Armada Nacional, a considerar en un futuro próximo, una similar repotenciación con misiles Saab para sus nuevos destructores, a ser entregados en el otoño que se avecinaba.

Como curiosidad, en aquellas mismas maniobras de verano, acontecía otra novedad altamente secreta, siendo resguardado por primera vez un destructor, en uno de los túneles marinos bajo rocas, en la Base Naval de Muskö (Isla Musk), también recientemente inaugurada (1955), cumpliendo con los costosísimos compromisos de defensa nacional, requeridos por los efectos de la Guerra Fría. En esta ocasión, por el contrario, iniciándose las correspondientes maniobras de aproximación a la isla, se me solicitó mantenerme bajo cubierta, durante todo el tiempo que tomara la avanzada estratagema. Así que, durante unas tantas y largas horas cómodamente confinado en un camarote para oficial, como me correspondía por mi grado de Flaggkadett, tuve tiempo suficiente para estudiar a fondo, no sólo lo relacionado con los “torpedos voladores”, sino además, sobre lo relacionado con los interesantísimos morteros “Anti-submarine Rockets” Bofors de 375 mm, que estaríamos empleando en ejercicios de caza de submarinos, una vez salidos del secretísimo dique seco taladrado en el granito de la Isla Musk.

Volviendo a mi entrevista en el Palacio de Näsby, intuía yo que estaba tocando un punto neurálgico que atañía, en grado particular, al Oficial instructor en el área de los torpedos, quien me prodigaba una mirada de pocos amigos. No era mi intención ponerlo en aprietos. Yo no hacía otra cosa que destacar la evidencia de lo acontecido. Un diálogo abierto se entabló entre los oficiales. Lamentablemente, algo

había fallado. Reconozco que, en cierto momento, tuve tremenda dificultad en ocultar una espontánea sonrisa, que se empeñaba en desvelar la honesta complacencia, que iba fraguando en mis adentros. Me había dado cuenta que, mediante mi intachable honradez, y mi pleno convencimiento de total descargo de culpabilidad, por algo que aquí estuviera vetado a mi libre autoría, había hecho posible que fuera yo, quien, sin rodeos y tomando la iniciativa, había logrado canalizar el discernimiento, llevándolo al campo del arte por mi más preferido... ¡La Retórica!

Llegando el correcto momento de yo retomar la palabra, con holgura opté por explicar en primer término, mi natural predisposición a familiarizarme con la biblioteca más a mano en mi hábitat de turno, en este caso nuestra propia biblioteca de la

Escuela, en la que no sólo encontraba libros relacionados con HMS Småland en tunel de Muskö nuestro extenso programa profesional, sino además, había

4/23

descubierto que por su conducto, podía adquirir en préstamo, ensayos y novelas inclusive en mi propia lengua, disponibles en la Biblioteca Central de Estocolmo; un excelente servicio del que se favorecían los vecinos de la comuna de Täby. Así, entrando en el sagrado terreno del conocimiento, se me ocurrió mencionar que en mis veinte

(20)años de vida que llevaba, lo más que había hecho era estudiar y presentar exámenes, dos (2) actividades en las que había alcanzado particulares experiencias. En relación con la primera, era corriente que también me valiera de libros de texto adicionales, en las asignaturas para las que existieran disponibles ayudas alternativas, como en el caso de Matemáticas, habiendo encontrando en la Biblioteca de la Escuela, un formidable tomo del tamaño de una Biblia familiar, conteniendo solamente ejercicios, miles de ellos, en los niveles de las derivadas y cálculo diferencial e integral, editado por una universidad en Inglaterra, del que el amable bibliotecario me había colaborado a adquirir en compra, un ejemplar particular que todavía conservaba. Y acerca de la segunda, los exámenes, en ellos aplicaba la misma estrategia válida para las Matemáticas, o sea, la de dar respuesta a todos los puntos de un examen, a sabiendas de que, en los casos que no consiguiera llegar a una solución acertada del problema o teorema que se planteaba, algún puntaje recibía con sólo alcanzar a esbozar correctamente, los pasos en pos de la pretendida solución. Un punto no atendido por mí, era una horrible e irreparable pérdida que, durante largo tiempo, me atormentaría sin clemencia alguna.

Torpedero HMS Plejad (T 102). Velocidad 37,5 nudos, con 6 tubos para torpedos de 533 mm

Mis superiores escuchaban con agrado. Sus relajados semblantes daban testimonio de ello, y una que otra leve inclinación de sus cabezas, lo confirmaba entre ellos mismos. Entendí que debía cuidarme de ser prolijo, por lo que preferí dar término a mi exposición, refiriéndome expresamente al examen de torpedos. Reiteré que, no había reparado en el anuncio exonerándonos a los colombianos, de dar respuesta a los últimos puntos y que, lógicamente, nunca vacilé en atenderlos, mucho menos al darme cuenta que cómodamente podía entrar a responderlos, atreviéndome, de pasada, a desvelar mi desvergonzada complacencia, al enterarme de los buenos resultados en mi osado intento. Expliqué que, infelizmente, no podía dar razón de qué libro había adquirido mis conocimientos al respecto, asegurando que toda la literatura sobre torpedos, la había adquirido de tiempo atrás, y que precisamente en el día de ayer, jueves 4 posterior a la prueba, en su totalidad la había devuelto cumplidamente a la Biblioteca.

Al hacer yo una pausa, escuché que los señores Oficiales intercambiaban entre sí, algunas impresiones que tocaban las rutinas de la Biblioteca, lo que me llevó a considerar prudente, agregar unas palabras que ilustraran sobre nuestro intachable cumplimiento, por parte del bibliotecario y mía, respecto al severo reglamento sobre el manejo del material clasificado. Aclaré que el día en que había retirado los libros, a solicitud mía, impulsado yo por mi honesto y habitual deseo de plenamente proveerme de la literatura disponible sobre la asignatura a estudiar, el señor encargado de la Biblioteca, muy amablemente me facilitó los textos que luego me acompañaron hasta cumplido el examen. Todas las respectivas tarjetas de registro, las había yo firmado de mi puño y letra, siendo debidamente refrendadas por el bibliotecario, tanto a la entrega, como a la devolución del material. Y terminé asegurando que, respecto a la información vetada a mi conocimiento, al igual que el resto acerca del material que atañía a mi ilustración sobre torpedos, la velaría yo como estipula el reglamento, con los sigilos garantes de mi formación en la Kungliga Sjökrigsskolan.

Siguió otro diálogo abierto, más corto en esta ocasión, y para unas pocas preguntas adicionales que me formularan, sólo precisé de monosílabos para satisfacerlas. Con un semblante de inconfundible complacencia, el señor Director de Estudios se acercó a mí, dio a sus colegas amables miradas batiendo su cabeza en sentido positivo, y extendiendo luego su mano derecha invitándome a un apretón, expresó:

Todo está aclarado. Inclusive no queda el menor vestigio de haberse presentado un mal entendido por ninguna de las partes. Ud., Guardiamarina, no sólo ha demostrado plausible talento en esclarecer las cosas, sino ha dado prueba de ejemplar conducta y valioso sentido de responsabilidad. Y que se diga… además es todo un perito en torpedos. ¡Felicitaciones!

Lo de “perito”, prodigado con inconfundible barniz de sátira entre “conmilitones”, causó espontáneas carcajadas de sus colegas, que también se acercaron a felicitarme. Mi Comandante Frithz, que no ocultaba su pleno deleite por el feliz desenlace de la consulta, poniendo una mano sobre mi hombro, agregó:

¡Bien hecho, Eduardo!

Terminándose la entrevista, el jefe de Estudios, cerciorándose de que todos pusiéramos atención, añadió que confiaba en que, lo tratado en la reunión sólo quedaba entre nosotros, y nos despidió expresándonos sus agradecimientos. En horas de la tarde, aprovechando un descanso en las aulas, el Teniente instructor

de torpedos, reunió a nuestro curso para dar los resultados del examen final, Armas del HMS Plejad dejando para lo último, la noticia de mi sobresaliente prestación, haciéndome

acreedor a la más alta calificación. Un grato anuncio que originó espontáneos

5/23

aplausos y efusivas felicitaciones de mis compañeros, acompañadas de uno que otro apretado abrazo, y los tradicionales mojicones en el pecho o joviales palmadas en la espalda. Lógicamente, nada fue desvelado acerca de la excepcional prodigalidad en mis respuestas.

Lo expuesto en esta intrépida anécdota, ilustra fielmente sobre la más genuina inflexibilidad de procedimiento, la estimulante dificultad de las tareas propuestas, y el óptimo profesionalismo inducido, garante de una eficiente solución, todo en harmonía con una hidalga filantropía, que caracterizaba el ámbito en el que los Cadetes Firpos nos forjamos. Aquel primer viernes de mi último mes como Guardiamarina en Suecia, pude constatar que en mí se había fraguado sólidamente, el Oficial de Marina de Guerra pronto a servir con el mayor entusiasmo, a bordo de una nave que con su proa surcara las añoradas aguas de nuestros bellos mares, llevando a tope el Pabellón de la Patria, cuyo bello Azul había jurado defender.

Ahora era sólo esperar 18 días más para la espartana ceremonia, en la que, con el Cantar de Claros Clarines, se festejaría la loable aprobación de

nuestro “Examen” de Oficial de la Real Armada de Suecia, a ser posteriormente refrendado para los Firpos, como Oficiales de la Armada de la República de Colombia.

¡Terminado con las máquinas!

Luis Eduardo Schroeder Soto.

COOPERACIÓN NAVAL INTERNACIONAL

CN Darwin Alberto Alonso Torres,

Comandante ARC “7 de Agosto 2015

La participación de las armadas en los escenarios globales es sin duda un indicador de la voluntad política de su gobierno, la capacidad para materializarla, la respuesta más adecuada ante los retos que suponen las amenazas transnacionales y la expresión de solidaridad ante la problemática humanitaria que se cierne en diferentes regiones del mundo.

No se puede ser ajeno al fenómeno de la globalización con sus expresiones de sistemas positivos, como el marítimo, así como las de efecto negativo como las múltiples amenazas de carácter mundial. Por ello la presencia de los estados mediante sus armadas en lugares de interés común, mejora la capacidad de respuesta, estrecha la interoperabilidad, fortalece los lazos de amistad y proyecta futuras operaciones combinadas permitiendo la relación con diversos actores.

En el caso de Colombia y su primera participación como parte de Fuerzas de Tarea Multinacionales con funciones y tareas de responsabilidad operacional en una de las más importantes áreas marítimas del mundo, por donde fluye un tráfico de más de 50.000 barcos mercantes, de los cuales transitan más de 23.000 en el Golfo de Adén (GoA); se mueven 3 millones de barriles/día, el 50% de los contenedores mundiales y aproximadamente 1 trillón de dólares del comercio en la zona, es un hito histórico, no solo por cuanto significa hacer parte de estas coaliciones internacionales con Marinas de primer nivel a nivel mundial, sino por la oportunidad de demostrar las capacidades en operaciones de seguridad marítima que nuestro país ha desarrollado con éxito en los últimos lustros.

Es un hecho cierto que la estatura estratégica de un país se eleva y mantiene en tanto coadyuve al sistema internacional al equilibrio entre sus necesidades de seguridad contra actores que afecten la libre participación de los factores económicos y el apoyo a grupos de personas urgidas de ayuda humanitaria y asistencia en situaciones calamitosas. Aún más si esa contribución se hace en el marco de aporte de capacidades construidas con base en la experiencia y la doctrina, como es el caso de nuestro país demostradas en las operaciones Atalanta y Ocean Shield en el segundo semestre del 2015.

Este reto que significaba la primera operación de Colombia en lo que podríamos llamar “las grandes ligas” de las armadas de mayor prestancia, ha sido superado con gran reconocimiento por parte de las organizaciones de carácter político y militar tanto de la Unión Europea como de la OTAN.

Nos queda continuar contribuyendo a demostrar que nuestro país es un proveedor de seguridad de primer nivel en el mundo en apoyo a la solución de problemas globales con incidencia directa en la región mesoamericana y muy especialmente en nuestros propios espacios marítimos. Las próximas participaciones no han de ser menos productivas para el desarrollo diplomático nacional, el simbolismo y el respaldo que los países de mayor poder nacional brindarán a Colombia en sus aspiraciones y el desarrollo de sus intereses nacionales.

DESARROLLO OPERACIONAL Y TÁCTICO: INCIDENCIA ESTRATÉGICA

Los impactos de la operación del ARC “7 de Agosto” en representación de la Armada de Colombia en un escenario tan complicado como es la costa de Somalia, el cuerno de África, el Golfo de Adén y en general el Océano Índico, en

6/23

desarrollo de operaciones navales de disuasión e interrupción de las actividades de piratería que afectan el comercio marítimo mundial que transita por la región, haciendo propósito común y bajo el mando de comandos de fuerza multinacional de talante como la Unión Europea en principio, la OTAN posteriormente y en coalición del llamado “Big 3” por último, significaron una clara demostración de las competencias operacionales y profesionales de los diferentes componentes de nuestra Armada Nacional.

Las operaciones no solo contra la piratería, sino de protección a los barcos del Programa Mundial de Alimentos, la protección de las actividades pesqueras legales y la sensación de seguridad al tráfico mercante de la zona, son algunas de las tareas que se desarrollan en los patrullajes y despliegues de medios aeronavales y marítimos con los botes de a bordo y con la propia unidad en el área de operaciones. Hay amenazas adicionales de grupos enfrentados en la misma Somalia y la cercana Yemen que pueden convertir en objetivo militar a los buques de la coalición. Además la atención para realizar operaciones de rescate en protección a la vida humana en el mar, están a la orden del día.

El cumplimiento del ritmo de batalla, la generación de valor agregado a la tarea asignada y el enfrentamiento a las adversas condiciones meteo-marinas que se suceden por la incidencia de los monzones, realizando operaciones permanentes con alto grado de seguridad, es la constante de la unidad de la Marina de Guerra de Colombia. Adicionalmente los grandes espacios marítimos a cubrir (aproximadamente 2.800.000 MN2), obligan a que cada unidad destacada ejecute continuas observaciones de inteligencia desde las costas somalíes y analice la proyección de contactos sobre rutas comerciales a fin de anticiparse a sus intenciones.

Por otro lado, las continuas interacciones con buques de las Marinas participantes en ejercicios tipo passex, leap frogs, helo croos deck, RAS, traspaso de líneas ligeras, toma de helicópteros en plataformas amigas, entre otros, llevaron en 9 maniobras de este tipo con Alemania, España, Dinamarca, Italia, Japón y Francia (operación COL-FRA), a demostrar no solo profesionalismo, sino afianzamiento de lazos de amistad, que en el mar, se vuelven aún más estrechos.

Todo lo anterior fue ratificado por Comandos de Fuerza de Tarea Multinacional (en este caso el Force Commnader de Atalanta), Jefe de Operaciones de la EUNAVFOR, que visitaron a l buque en el mar, como en puerto respectivamente. Nuestro Ministro de Defensa recibió un reconocimiento en nombre de Colombia por parte de la OTAN. Al final los mensajes de los diferentes comandos militares del más alto nivel de la EUNAVFOR y OTAN, que trascendieron a los representantes diplomáticos y políticos de estas organizaciones como de la Unión Europea, dejan una percepción muy positiva en dichas organizaciones y en los diferentes niveles de la diplomacia y política internacional.

¿Al final que representa esto para el país? Es la materialización de las posibilidades de un país que por constitución física tiene potencialidades de recursos y materias primas de gran valor y cantidad, pero no infinitas, que deben ser aprovechadas en su momento. Una forma es llevar al país de un productor y exportador de materias primas de primera necesidad y de productos básicos, hacia nuevos renglones industriales, tecnológicos y otros de proyección futurista, que lo promuevan de país en vía de desarrollo, a potencia de carácter mediano con proyección regional en el ámbito de América y el Caribe.

Es el posicionamiento del país en un grupo de países que puedan incidir en su propio devenir especialmente en el campo internacional; que sea visto como una buena alternativa de alianza, genere fiabilidad entre los de mayor poder nacional; sea percibido como exportador de intangibles como seguridad y estabilidad en directa contribución a una globalización y post globalización con Colombia como actor trascendente. Sea consultado para no solo participar en eventos de impacto hemisférico y global, sino para toma de decisiones que eventualmente puedan afectar sus propios intereses nacionales.

La estatura estratégica de las naciones se construye con base a hechos evidenciables que superen las expectativas de terceros validadores, que incidan en situaciones de relevancia más allá de sus fronteras y que estén en capacidad, demuestren voluntad y sean oportunos en responder ante cambiantes situaciones que definan el mapa político internacional del corto, mediano y largo plazo.

Después que los hechos demostrables de nuestra participación en las importantes operaciones internacionales, dejaron tan grata impresión, es Colombia la beneficiada directa por tales hechos y le permiten seguir siendo tenida en cuenta para hacer parte de eventos decisivos de la política internacional de la mayor relevancia.

El buen hacer de los Infantes de Marina, Guardacostas, Aeronavales y la Fuerza de Superficie, que enarbolaron el tricolor en sinnúmero de operaciones navales y eventos de simbolismo de estas operaciones internacionales, le permitieron decir a nuestro país hacia la comunidad internacional: Misión cumplida!

EL 7 DE AGOSTO Y SUS ENCUENTROS CON OTRAS ARMADAS EN EL

MEDITERRÁNEO, OCÉANO ÍNDICO, ASIA Y ÁFRICA

Antes del ingreso al área de operaciones en Asia y África y de su ingreso a la operación multinacional el ARC “7 de Agosto”, durante su tránsito por el mar Mediterráneo a la altura de la isla de Creta en Grecia, tuvo la oportunidad de celebrar el 24 de julio de 2015, el día de la Armada, efectuando un encuentro en el mar con la patrullera misilera de Alemania Hyäden, en la cual además del passex, el Light Line Transfer y el photoex, hubo simulación de ataques aéreos y de superficie a la patrullera alemana, con el helicóptero y la Unidad de Reacción Rápida tipo Defender de Guardacostas embarcada para esta operación.

7/23

Passex ARC 7 de Agosto y la Patrullera Misilera de la Armada de Alemania Hyäden el 24 de julio/15 / Fuente: ARC

Posteriormente desde el 9 de agosto y hasta el 17 de octubre, en el marco de las operaciones internacionales de seguridad marítima en contra de la piratería “ATALANTA” y “OCEAN SHIELD”, con área de operaciones en el Océano Índico, Mar Arábigo, Golfo de Adén, Cuerno de África, Cuenca de Somalia y Golfo de Omán, el ARC “7 de Agosto”, realizó seis diferentes encuentros en el mar y ejercicios navales de aproximación puente a puente, traspaso de líneas ligeras, mail transfer, helo cross deck, leap frogs, formaciones navales, intercambios de tripulaciones, siendo hito histórico realizarlas por primera vez para la historia de la Armada de Colombia, con armadas como la Real Armada de Dinamarca, Real Armada de España, Armada de Alemania, Armada Imperial de Japón, todas en el océano Índico, mar Arábigo y el golfo de Adén.

El primer encuentro fue con el Buque de Asalto Anfibio BAA Galicia el 22 de agosto de 2015 frente a las costas de Omán en el mar Arábigo, pero fuera de su mar territorial; allí además se recibió a bordo la visita del Force Commander de la Operación Atalanta, Contralmirante Alfonso Gómez Fernández de Córdoba.

Honores al arribo del señor CALM Alfonso Gómez Fernández de Córdoba, Force Commnader Fuerza de Tarea 465 “Atalanta”

al ARC 7 de Agosto y BAA Galicia de la RAE; 22 de agos/15 / Fuente: propia ARC

El segundo encuentro se dio lugar el 5 de septiembre/15 en el océano Índico frente a la costa somalí, fuera de su mar territorial, esta vez con el Buque de Acción Marítima BAM “Meteoro”, también de la Real Armada de España. En el ejercicio se desplazó personal de nuestra tripulación al Meteoro en visita profesional. Los dos buques estuvieron en estación para passex y photoex, saludos entre los puentes e intercambio de presentes.

8/23

Encuentro de tripulaciones en las cubiertas del Buque de Acción Marítima BAM Meteoro de la RAE; 5 sep/15 /

Fuente: propia ARC

Para el tercer encuentro nos encontrábamos el lunes 7 de septiembre de 2015 en el Golfo de Adén, esta vez con la FGS Erfurt de la Armada de Alemania; la principal razón del encuentro era efectuar el traslado de nuestro lingüista de la Armada de Djibouti que venía a bordo para apoyarnos con las comunicaciones con las embarcaciones en el área de operaciones; el habla árabe, somalí y otros dialectos, que son muy útiles para el desarrollo de nuestras algunas de nuestras tareas asignadas durante la operación Atalanta.

Dado que necesitábamos enviar al lingüista a su país, Djibouti, y que la Erfurt se dirigiría en los próximos días hacia allá se le solicitó el apoyo. Aprovechamos la ocasión para ejecutar maniobras navales de helo cross deck, y desembarco por soga de nuestro equipo de Fuerzas Especiales Navales en la cubierta de vuelo de la Erfurt; luego aproximación de la unidad por su costado de estribor, partiendo de formación 1 haciendo el leapfrogs (maniobras de aproximación), photoex; por último colocamos la canción de Jorge Celedon “La invitación” por el sistema de amplificación de la unidad y al romper la formación, colocamos el himno de Alemania saludándolos marcialmente.

Por último un saludo de comandante a comandante por VHF agradeciendo la oportunidad y deseando buen viento y buena mar.

El cuarto passex lo tuvimos el jueves 8 de octubre/15 en el océano Índico unas 250 millas al sur del Cuerno de África, con el HDMS “Absalon” de la Real Armada de Dinamarca. Los pre-ejercicios siempre son concertados entre las dos unidades y en este caso el comandante del Absalon, contempló visitarnos y estar a bordo de la unidad colombiana.

Ese día fue un encuentro largo desde las 07:00D (+ 9 horas con Colombia) hasta las 15:30D. Desarrollamos tomas y despegues de nuestros helicópteros en la cubierta de sus buques homólogos. A bordo recibimos por primera vez un Linx y ellos recibieron en varias tomas a nuestro Bell 4-12 ARC 225; además hicimos desembarco de 4 comandos de las FEN nuestras simulando que en la cubierta del Absalon hacíamos un abordaje con oposición. Luego ellos trajeron en uno de sus botes al comandante del Absalon, el equivalente a Capitán de Navío Commander s.g. Per Moll Petersen y seis acompañantes. Visdita a bordo, presentación de capacidades, almuerzo colombiano y atenciones a bordo. Luego en nuestra URR tipo Defender la BP 444, llevamos a la comitiva a su buque.

Efectuamos la aproximación quedando a 30 yardas entre los puentes, recibimos el bolo para efectuar traspaso de líneas, mail transfer con presentes; los helicópteros efectuaron maniobras entre ellos efectuando aproximaciones y pasadas a las unidades, saliendo un excelente ejercicio aeronaval. Luego honores, saludo, colocada la canción de Celedon nuevamente y para finalizar el himno de Dinamarca en señal de aprecio y camaradería. Al romper la formación la despedida por radio en mutuos agradecimientos por un gran día en la mar.

En la página de la armada danesa salió publicado el evento.

http://forsvaret.dk/MST/Nyt%20og%20Presse/pirateri/Pages/Absalontr%C3%A6nedemedcolombianskfl%

C3%A5deskib.aspx

9/23

Arribo cordial del Comandante del Absalón;

8 oct/15 /Fuente:

http://forsvaret.dk/MST/Nyt%20og%20Presse/pirateri/Pages/Absal

ontr%C3%A6nedemedcolombianskfl%C3%A5deskib.aspx

Reunión en la cámara de Oficiales del 7 de Agosto;

8 oct/15 / Fuente: propia ARC

Foto al alerón del ARC “7 de Agosto” desde el Absalon; 8 oct/15 / Fuente:

http://www.mc.nato.int/PressReleases/Pages/Danish-and-Colombian-Navy-vessels-exercise-at-sea-during-

NATO%E2%80%99s-counter-piracy-Operation-OCEAN-SHIELD.aspx

El rendez vous con la fragata Victoria el viernes 9 de octubre nos llevaría al quinto encuentro en la mar con buques de las marinas aliadas. Fue muy emotivo, ya que el comandante de la Victoria, una fragata tipo Santamaria española, Fernando Suárez es una persona muy amable que desde nos conocimos en la Base Naval de Rota en julio, fue muy cordial, recibiéndonos en su buque, invitándonos a almorzar, ofreciéndonos grandes atenciones, de manera que esta era un encuentro entre amigos personales.

Fernando tuvo la deferencia de visitarnos, vino a bordo en su bote junto con una muy agradable delegación española, en visita profesional. Nosotros también enviamos los nuestros. Departimos a bordo unos “bocadillos” comos e dirái en España, algo así como unas “picaditas” colombianas. Intercambiamos presentes y afianzamos las excelentes relaciones hispanas que han permitido la asistencia de Colombia en estas operaciones.

Luego de la cordialísima visita, maniobras en la mar haciendo leapfrogs, saludos y honores entre puentes. La despedida deseando el éxito de las misiones, para ellos en su recién llegada al área de operaciones y a nosotros por nuestro próximo “outchop” de la operación.

10/23

Recepción del señor Comandante de la Victoria de la RAE y sus distinguida comitiva; 9 oct/15 / Fuente: propia ARC

El encuentro en el mar con el destructor DD “Akizuki” que adelanta operaciones de protección del tráfico marítimo contra la piratería, como parte de la Fuerza Marítima Combinada 151 (Combined Marítime Force), liderada por los Estados Unidos y en la cual se encuentran asociadas marinas de diferentes países, fue el sexto rendez-vous para realizar maniobras combinadas en altamar.

El jueves 15 de octubre, durante el encuentro en el Golfo de Adén, se realizó un intercambio de tripulaciones realizado por nuestro helicóptero en las cubiertas del Akisuki y las nuestras; posterior diferentes maniobras navales que incluyeron un “leapfrogs”; esta vez partimos de una cortina y pasamos a formación 1 con estación guía el destructor; iniciamos nuestro sobrepaso al Akisuki hasta quedar a una distancia de aproximadamente 40 yardas, y posteriormente ubicándosenos ubicamos al frente de la formación a una distancia de 500 yardas, para que el destructor fuera el que aproximara esta vez. Esto se efectuó por una tercera vez, cuando fuimos nosotros los que nos acercamos nuevamente.

Este fue el último encuentro con buques de las diferentes marinas del mundo que se encuentran operando en las Fuerzas de Tarea Multinacional contra la piratería que realizó el buque ARC “7 de Agosto” en este año.

7 de Agosto y Akizuki en estación en la maniobra del passex; 15 oct/15 / Fuente: propia ARC

11/23